jueves, 4 de junio de 2015

CLASE 8 – 05 / 06 / 2015

LA ERA DEL CINE SONORO EN EE.UU.

“El film es un producto ideal para la exportación”, se aseguraba que “el carácter universal” del producto le aseguraba un mercado en continua expansión.

Pero el advenimiento del cine sonoro hizo trizas ese optimismo y revitalizó a las reducidas industrias nacionales (Cine Argentino del ´33 al 45, Cine Mexicano ´39 al ´45).

En Europa, el público rechaza las películas en idioma extranjero y exigió a las cinematografías locales que resistan ante la penetración norteamericana, ero EE.UU. no estaba dispuesto a dejar su lugar y rápidamente inventaron el “subtítulo”, procedimiento poco costoso y que les permitió penetrar definitivamente en el mercado europeo.

La industria eléctrica, dueñas de las patentes de producción, sonorización y reproducción dominó el cine sonoro, dos poderosos grupos fueron los dueños absolutos: la American Telephone and Telegraph Co. (del grupo Morgan) y la Radio Corporation of America (RCA; del grupo Rockefeller), que se aseguraron unas 18.000 salas, sin contar a la URSS e Inglaterra, gracias a sus patentes y la reducción de las producciones nacionales.

Photophone y la RCA


En 1928 un sistema, el Photophone,  que permitió la transmisión de voz en un rayo de luz y que evoluciono a partir del Movietone, fue comercializado por la compañía radiofónica Radio Corporation of America (RCA).

Dado que la multiplicidad de sistemas era inconveniente para la industria, las grandes compañías de producción optaron por consensuar un único sistema homologado, y el beneficiado por esta decisión fue el Photophone. Para gestionar el uso del Photophone, la RCA, la cadena de exhibición Keith-Albee-Orpheum y la distribuidora cinematográfica FBO unieron sus recursos económicos para formar una nueva compañía de producción, Radio-Keith-Orpheum (RKO), cuyo logotipo no renegaba del origen radiofónico del proyecto.

A partir de 1928 comenzó otra curiosa reconversión. Dado que los films rodados con sonido aún eran una curiosidad novedosa, los productores decidieron reestrenar los viejos éxitos del cine mudo con bandas sonoras añadidas. El trabajo desarrollado por los compositores musicales y los técnicos de efectos de fue admirable, y puso las bases de unas nuevas pautas industriales que permanecerían sin cambios a lo largo del siglo XX.

Asimismo, los directores y guionistas acudieron a Broadway, en Nueva York, buscando los últimos éxitos del teatro musical para convertirlos en cine y así satisfacer el deseo de espectáculo del público. Cabe añadir que por esas fechas el número de asistentes a las salas llegó a duplicarse.

A medida que fueron mejorando las posibilidades de registro y mezcla de sonidos se fue consolidando otra técnica, el doblaje, utilizada para poner voz y sonidos a escenas rodadas previamente. Aunque el doblaje ha sido un proceso habitual desde entonces en todo tipo de rodajes y también a la hora de traducir a otras lenguas el diálogo original, en los años treinta se empleó para poner voz a películas mudas, incorporando los diálogos hablados a secuencias que antes mostraban las líneas del guion en carteles intercalados.


La crisis de la década del ´30 afectó al cine, al igual que a las demás industrias, pero sus efectos se sintieron con cierto retraso, pues en los primeros momentos el público llenaba las salas en busca de una diversión que le hiciera olvidar la realidad cotidiana.

Pero la crisis llegó y de 25.000 salas siguieron funcionando 14.000. Para conservar el mercado interno el cine recurrió a nuevos procedimientos: la introducción del color y el auge de las “películas espectaculares”. Para compensar las pérdidas europeas se lanzaron sobre el mercado de América Latina
.

Es difícil establecer una unidad en el cine de los 40, pues existen tres períodos: 

El primero comprende los años 1940 y 1941, antes de que Estados Unidos entrara en la guerra. 

El segundo abarca hasta el final de la guerra en 1945. 

El tercero es la posguerra y la recuperación de los cines nacionales europeos.


CINE NEGRO - FILM NOIR

El fenómeno más importante de estos años es la consolidación del cine negro. La primera persona que empleó el término Film Noir (cine negro) fue el crítico de cine Nino Frank, el cual comenzó a utilizarlo en sus artículos sobre películas del Hollywood de los años 40. Estas películas estaban marcadas por la prohibición, la gran depresión y la Guerra Mundial, y solo entraron al mercado europeo después de que ésta terminara.


La influencia europea: Los orígenes del cine negro no se encuentran tan solo en el cine, sino que pueden trazarse hasta otros medios artísticos; la iluminación característica de este género, por ejemplo, está fuertemente relacionada con la tradición técnica del claro oscuro y el tenebrismo, y su estética, por otro lado, está claramente vinculada al expresionismo alemán de principios del siglo XX que comprendía desde el cine, el teatro, la fotografía y la pintura hasta la escultura y la arquitectura.

CARACTERISTICAS DEL CINE NEGRO

Las películas originales se caracterizaban por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas a veces por calles de pavimento húmedo y resbaladizo, el uso de sombras para realzar la psicología de un carácter o la situación narrativa, un marco claustrofóbico y composiciones desequilibrada.

Los personajes estereotipados.

Las historias dramáticas en las que la muerte o la violencia mortal tienen un protagonismo importante en el desarrollo del tema.

Los conflictos y la criminalidad vienen determinados por un contexto social.

Los personajes se sitúan al margen de la ley y no siempre coinciden legalidad y moralidad en sus conductas.

La acción narrada es contemporánea y se ubica preferentemente en espacios urbanos.

La estética visual es de carácter expresionista

Los diálogos son cortantes, muy cinematográficos y cínicos.

Las historias están basadas en novelas baratas y en reportajes periodísticos.

Se suceden muchas cosas en muy poco tiempo.

Los argumentos narran con rapidez una serie de hechos.

Son imprevisibles y de casualidad difusa.

Flash-back (mayor realismo).

La voz en off del protagonista (mayor subjetividad).

Los finales suelen experimentar la resolución insatisfactoria de los conflictos (pesimismo, muerte como destino liberador).

Los protagonistas que representan seres humanos en el límite (héroes, villanos, ambiciosos, etc.).

No muestran sus sentimientos.

********************************************************************************************************


La primera voz que desde América se alzó contra los nazis fue la de Charles Chaplin en El gran dictador (1940). Curiosamente, Chaplin era el único cineasta que todavía no había aceptado el cine «hablado» y ésta fue su primera película hablada, en la que hace un discurso de siete minutos. 

********************************************************************************************************

Hollywood como refugio: el cine de los exiliados
 

La novia de FrankensteinRobin de los bosquesNinotchkaPerdiciónSolo ante el peligroCon faldas y a lo locoCasablanca Todos estos títulos figuran entre las mejores y más grandes películas que nacieron en la época dorada del Hollywood clásico, entre los años 30 y 60 del siglo XX, pero tienen además una característica en común: en todas ellas intervinieron actores, directores o músicos que se establecieron en Los Ángeles huyendo del régimen nazi y de la persecución a las judíos que se desató en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial. La meca del cine fue, por tanto, su refugio y el lugar en donde pudieron desarrollar libremente su enorme talento.

Este es el tema central que analiza y desarrolla el documental Exiliados: de Hitler a Hollywood, un filme dirigido por Karen Thomas y narrado por Sigourney Weaver, en el que se repasa la odisea que vivieron estos cineastas centroeuropeos y su gran contribución a la industria norteamericana.

Se calcula que más de 800 artistas relacionados con el cine tuvieron que emigrar forzosamente desde Alemania a Estados Unidos a partir de los años 30, coincidiendo con el ascenso al poder de Adolf Hitler. Actores como Peter Lorre; directores como Billy WilderOtto PremingerFred Zinnemann o Robert Siodmak; músicos como Erich Korngold, decoradores, guionistas, operadores de cámara… Prácticamente todas las ramas de la producción cinematográfica se nutrieron de la aportación de centenares de profesionales que llegaron del otro lado del océano.

Como recuerda el documental, durante los años 20 se vivió la década dorada de la cinematografía alemana. Películas como El gabinete del doctor Caligari  demuestran la calidad, pujanza e inventiva que tenía en esa época el cine germano. Gracias al trabajo del productor Erich Pommer al frente de los estudios UFA, se dieron a conocer nombres como Ernst Lubitsch o Fritz Lang, el director de Metrópolis, un filme que, curiosamente, era uno de los preferidos de Hitler. Títulos como El ángel azul lanzaron internacionalmente a estrellas como Marlene Dietrich y películas como Asfalto, dirigida por Joe May, anticiparon toda la estética del cine negro que posteriormente se desarrolló en Hollywood.

A partir de 1933, con la llegada de Adolf Hitler, la mayoría de los cineastas de origen judío fueron despedidos de sus trabajos. Comenzó así un largo y doloroso periplo para muchos de ellos. París fue una primera escala para guionistas y directores como Billy Wilder, los hermanos Robert y Curt Siodmak o el compositor Frederick Hollander que, posteriormente, se trasladarían a Hollywood.

Sin embargo su incorporación a la industria norteamericana no fue nada fácil. El documental cuenta las dificultades que tuvo un director tan meticuloso como Fritz Lang para adaptarse al sistema de estudios. Joe May, otro de los grandes pioneros del cine alemán, realizó con poco éxito Music in the Air con Gloria Swanson. Más suerte tuvo el compositor Franz Waxman, que en 1935 triunfó con su partitura de La novia de Frankenstein.

Una vez en Hollywood, estos exiliados se ayudaron unos a otros recaudando dinero para que familiares y amigos pudieran escapar de Alemania. Cuando estalló la guerra, algunos de ellos, como Peter Lorre Michael Curtiz, trabajaron en películas de propaganda bélica, claramente antinazis, como la mítica Casablanca.



*********************************************************************************
Hollywood entra en crisis

En 1948, los tribunales de justicia les obligaron a desprenderse de las cadenas de cine, debiendo limitarse a la producción de las películas, perdiendo la distribución.



la popularización de la televisión. Las series de televisión barrieron con las series de matinée, y los noticiarios televisivos reemplazaron a los cinematográficos.

avances técnicos como la pantalla panorámica, gracias a innovaciones como el cinerama o el cinemascope.

se estandarizó el cine en color.

el cine en blanco y negro quedó relegado a películas de bajo presupuesto o en las que era necesario por razones exclusivamente artísticas.


El cine estadounidense de los 40

La década de los cuarenta se inicia con Ciudadano Kane (1940), dirigida por Orson Welles.


Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con excepcionales aportaciones en obras como El halcón maltés (1941), de John Huston, con Humphrey Bogart; Casablanca (1942) de Michael Curtiz, con una pareja protagonista inolvidable: Ingrid Bergman y Bogart.


El cine estadounidense de los 50


el cine de género continuará su marcha con singulares aportaciones.

el western se revisan sus planteamientos: el indio ya deja de ser el malo de la película-, La hora señalada (1952), de Fred Zinnemann, y Raíces profundas (1953) de George Stevens.

El cine negro con La jungla de asfalto (1950), de Huston, muestra su eficacia.


El musical alcanza su cumbre con las aportaciones de Stanley Donen y Gene Kelly (Un americano en París, 1951; Cantando bajo la lluvia, 1952).



La ciencia-ficción influenciado por la literatura de la época y por la tensión de la "guerra fría" entre las dos superpotencias (Ultimátum a la tierra, 1951, de Robert Wise; El increíble hombre menguante, 1957, de Jack Arnold).


********************************************************************
LA IDEOLOGÍA DEL SISTEMA INDUSTRIAL DEL CINE NORTEAMERICANO

El cine industrial no agota sus posibilidades a la captación y concentración de riquezas, al mismo tiempo y hasta que apareció la televisión, era el mas formidable vehículos de ideas y un pasmoso medio para lograr la masificación del gusto de los espectadores y realizar una transculturación sin precedentes.

Conscientes de que su reinado dependía de la perduración del sistema que les había permitido monopolizar la industria, los dueños del cine utilizaron habitualmente el poder de convicción de su producto para realizar una sutil penetración ideológica.

Como Estados Unidos era la nación en que el sistema alcanzaba su plenitud, resultaba ser el paradigma que todos los pueblos debían imitar. De ese modo, no solo afirmaba su liderazgo mundial sino también lo respaldaba con su colonialismo cultural que imponía a los países dependientes sus propios modos de pensar, vivir y reaccionar: the american way of life




Al mismo tiempo que expresaba así una orgullosa autosuficiencia y una admiración ilimitada por sus propias creaciones, el cine norteamericano no descuidaba su retaguardia.

En sus películas, el "enemigo", el "malo", el "inmoral" era aquel que sostenía otro sistema de valores o que pertenecía a otra nacionalidad o a otra raza ( los indios, los negros, japoneses, chinos, mexicanos, etc.). Pero además, se protegía creando leyes que rodeaban de una infranqueable barrera al sólido "establishment". La más conocida fue el famoso Código Hays -que comentamos en la clase anterior-. según Georges Sadoul ("El cine, su historia y su técnica"), "aunque aparentemente esta destinado a cuidar las buenas costumbres y conservar el orden público , de hecho había adquirido una importancia mucho mayor pues algunos de sus enunciados proponían mostrar un nivel de vida correcto ...construir los caracteres, desarrollar el verdadero ideal, inculcar rectos principios,todo esto bajo una atractiva forma novelesca, proponiendo a la admiración del espectador, hermosos tipos de carácter... (pero además) debía convertir al cine en instrumento de propaganda al servicio de la democracia industrial". Por lo tantoronó los esfuerzos de los censores: o, un policía jamás debía aparecer actuando como un torturador, un sacerdote no podía ser antipático, un linchamiento no podía ocurrir y el mestizaje debía ser desterrado.

La Liga de la Decencia ejerció un verdadero control sobre las filmaciones, y eso fue posible porque "la banca Morgan, que domina a Hollywood, tiene al Vaticano como principal depositante". ( Sadoul)

El éxito coronó los esfuerzos de los censores: una serie de películas de esa época, por ejemplo: 

La canción de Bernadette - 1943 , Cuan verde era mi valle -1941 John Ford. , Las campanas de Santa María - 1945 Leo McCarey  ,al mismo tiempo que sostenían los puntos de vista del Vaticano dieron jugosos dividendos a la banca Morgan.


 

"Es claro que a costa de tergiversar totalmente la realidad, pues "el principal objetivo perseguido por Hollywood, tanto por el Vaticano, radica en una propaganda fundada principalmente en la creación de un mundo imaginario sin ningún contacto con las realidades sociales. La creación de este mito - de esta mitología- ha sido poderosamente auxiliada  al ponerse en práctica el star system: las estrellas son los dioses del Olimpo de Hollywood, los mesias de un mundo imaginario forjado bajo la dirección de un puñado de financieros" (Sadoul).

Al parecer, esto no era suficiente para salvaguardar al sistema.

En la década del ´40, la rebelión de algunos realizadores fue castigada con una nueva legislación, esta vez preconizada por el senador Mac Carthy, y culminó con la persecución o el alejamiento de todos aquellos que resultaran ser sospechosos de "progresismo", posición que fue declarada enemiga de la "democracia".

A esto siguió una ola de denuncias que erradicó de Hollywood a figuras de primera línea, como por ejemplo a Paul Muni, Charles Chaplin, Joseph Losey, y ma sist a sus denunciadores - Elia Kazan, John Wayne, Adolphe Menjou- dotados a partir de entonces de reluciente galardones.

Gracias a estas medidas, el cine del sistema, que se declaraba apolítico y negaba a sus opositores el derecho de en enunciar sus ideas, se convirtió en el cine político por excelencia, tal como lo afirmara el brasileño Glauber Rocha. No hablar de política no significa necesariamente no hacerla, y el cine norteamericano, al exaltar el "american way of life" -del que da una visión idílica y estereotipada- no hace sino trabajar en favor de la política de los grupos económicos que manejan la sociedad dominante.

EL ESTADO TOTALITARIO, NO TIPIFICA LA CULPA, SOMOS  TODOS CULPABLES



El cine se convirtió en un "arte de masas", a la que se debía inculcar una determinada manera de entender el mundo y la realidad circundante, y una forma de asumir como propio a los enemigos de turno del capitalismo monopolista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario