domingo, 25 de mayo de 2014

CLASE 7

RUMBO A LOS ´60 / EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

ARGENTINA


JULIO CORTÁZAR, DAVID VIÑAS Y FRANCISCO FERNÁNDEZ SANTO EN CUBA, AÑO 1967
El cine industrial va entrando en crisis y tanto los nuevos directores como quienes se formaron en los equipos de rodaje del viejo sistema de géneros procuran un ingreso en la modernidad:

Descubren el silencio, se pierden en los laberintos de la ciudad verdadera, retratan a la juventud existencial, se proponen audacias temáticas y narrativas, y nuevamente recurren a la literatura nacional (Borges, Cortazar, David Viñas, Osvaldo Dragún, Betriz Guido). Se habla de un Nuevo Cine Argentino, llamado con los años Generación del ’60.

Otros, muy prolíficos como Enrique Carreras o Julio Saraceni, sostienen el viejo modelo de los estudios. 



ESTE MATERIAL SE COMPLEMENTA DESDE AQUÍ CON LA CLASE 10 DEL 6 DE JUNIO DE 2013


Fuente http://www.hamalweb.com.ar/2010/bitacora.php?id=79


Lejos quedo la época dorada del cine argentino, la década que va desde el 33 hasta los 43. A partir de este año se produce una fuerte declinación en la industria nacional. Diversas son sus causas podemos mencionar, en primer lugar el interés de los EE.UU de eliminarnos como competencia en esta región y de ahí favorecer al cine mexicano. La Argentina se había desarrollado en su industria cinematográfica como en otros sectores y esto desafiaba las intenciones comerciales estadounidenses en la región. El haberse declarado, en la Segunda Guerra Mundial, la Argentina como país neutral, fue el disparador para no proveer película virgen, único país EE.UU proveedor a través de Eastman Kodak ya que los otros productores de material fílmico se encontraban comprometidos en la guerra y todo el material vinculado con la nitrocelulosa se dirigía a la producción bélica.

En segundo lugar no podemos soslayar que esa crisis también fue producto de una mala administración por parte de los empresarios que dilapidaron todas sus ganancias de la época dorada sin haber hecho inversiones ni siquiera para mejorar o mantener las salas adecuadas para un público cada vez más exigente. 

En tercer lugar debemos mencionar a la critica especializada de la época, tampoco ayudaba a la industria ya que se inclinaba más hacia el cine europeo o americano considerando de mal gusto las comedias o melodramas tangueros de producción nacional.

Esta crisis que llevo al borde de la extinción a la cinematografía argentina fue atenuada en parte por la cuota de pantalla que obligaba a los exhibidores a incluir películas nacionales cada tantas extranjeras y a ayudas económicas a través de créditos blandos.
Octavio Getino (1998) Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Historia y Dependencia .4: La hora de los “logreros” (1943-1955) p. 20.y 5: “Nuevo Cine” y desarrollismo (1955-1966) Ed. Ciccus. Argentina
http://www.alejandragetino.com.ar/octavio_getino/CINE_ARGENTINO.pdf

Sobre Octavio Getinohttp://oktaedrorinkeby.blogspot.com.ar/2012/01/acerca-de-octavio-getino.html

Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón por un movimiento cívico militar pero no necesariamente a consecuencia de esto, se dan una serie de circunstancias que van a terminar gestando la antes mencionada Generación del 60
Este grupo esta compuesto por una serie de individualidades sin un proyecto en común ni bandera que los una, el antecedente formal y estético lo encontramos en Leopoldo Torre Nilsson.
Nilsson estrenó en 1957 La casa del ángel, esta película marca el inicio de una serie de filmes con características particulares en cuanto a lo temático y búsquedas formales, la co autoría con Beatriz Guido genera una serie de producciones que se puede inscribir en lo que ya para ese entonces se denominaba cine de autor.



La casa del ángel (Leopoldo Torre Nilsson, 1957

El secuestrador (1958); La caída (1959);Fin de Fiesta (1960); La mano en la Trampa; Piel de verano (1961); Homenaje a la hora de la siesta (1962); La terraza (1963); El ojo que espía (1966) y La mafia (1972) entre algunas otras, son todas ellas películas donde la participación de Beatriz Guido se hace presente con una fuerte mirada sobre las temáticas femeninas que en el marco de esta asignatura nos permiten observar un quiebre respecto a la representación simbólica de la mujer, estereotipada y expuesta por el melodrama y la producción realizada hasta ese momento.

La aparición de cine clubes y revistas especializadas que divulgan, discuten y analizan producciones foráneas, luego del derrocamiento de Perón, generan una corriente de intelectuales escritores, periodistas, cineastas, entre otros que van a promover la fundación del Instituto Nacional de Cinematografía a efectos de promover la industria y su protección en el país.

El Fondo Nacional de las Artes creado por ley 1.224/58 tenía como objeto el prestar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales en la Argentina, de ahí la posibilidad de producir sus primeras experiencias de directores como Rodolfo Kuhn, David Kohon


Rodolfo Kuhn - Contracampo (1958)



Pajarito Gómez (1964) de Rodolfo Kuhn

El amigo (1960) de Leonardo Favio





Manuel Antín es un autor que interpreta la literatura de Julio Cortazar y da cuenta de ella a través de Intimidad de los parques (1965), La cifra impar (1962) y Circe (1964) desde una postura absolutamente existencialista explora el tema de lo femenino, de su psicología y la fragmentación del individuo, utilizando un lenguaje absolutamente cinematográfico abierto y desestructurado generando un objeto polisémico libre de interpretación y absolutamente transgresor.

La cifra impar 1/6



Filmografía complementaria
Buenos Aires (1958) Kohon, D. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=At03QiBOcKE

El amigo (1960) Fabio, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=a7ojzbKCW2Y 

Contracamo (1958) Kuhn, R. Argentina. - http://www.youtube.com/watch?v=j5bNX8vvDos 

ángel (1957) Torre Nilsson, L. Argentina. - http://www.youtube.com/watch?v=_rceBkXruCY 
Días de odio (1954) Torre Nilsson, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=UGOhCopHw8I 

Circe (1964) Antín, M. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=lGb_djVAOkQ 

El jefe (1958) Ayala, F. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=3DAVOgTiMKw&feature=relmfu 

El dependiente (1969) Favio, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=v4X6vprRhAY&feature=fvwrel 


Bibliografía:
AA.VV.: El fenómeno del nuevo cine. Historia del cine argentino. http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/h27.htm

Cartoccio, Eduardo A. (2007) Realismo y representación de los sectores populares en el cine de la “generación del 60”. El caso de Los Inundados. Papeles del CEIC vol. 2007/2 Setiembre 2007. ISSN : 1695-6924. En línea http://es.scribd.com/doc/39497911/La-Generacion-Del-60-en-El-Cine-Argentino-La-Mirada-Realista.

Feldman, S. (1990) La generación del 60. Ed. Legasa. Argentina.

Getino, O (1998) Producción y financiamiento del "cine en democracia" (Cap. II) Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Ed Cicus. Argentina. http://www.hamalweb.com.ar/Textos/Getino_CINE_ARGENTINO.pdf 

Marino, A. (2005) La producción de sentido a través de las técnicas de montaje en las películas de Torre Nilsson (Cap. 5). Cine argentino y latinoamericano. Una mirada crítica. Ed. Nobuko. Argentina

Marino, A. (2005) El cine argentino en los 60 (Cap. 6) Cine argentino y latinoamericano. Una mirada critica. Ed. Nobuko. Argentina

Torre, M. (2012) La educación de los profesionales del cine: características y tensiones de un campo en formación. Cuaderno 39 (en linea) Universidad de Palermo. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=7827&id_libro=346

Berardi, Malena (2009) Los nuevos cines argentinos. Relaciones entre los ¿movimientos? cinematográficos de las décadas del sesenta y del noventa el mismo fue publicado en el año 2009 en la Revista Espacios, Nº 41, agosto, pp: 18-23, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, ISSN: 0326-7946 En línea:link


No hay comentarios:

Publicar un comentario