miércoles, 4 de mayo de 2022

Clase 8 Fecha: 06/05/2022- Las Cinematografías Europeas / Neorrealismo Italiano.

Clase 8: Fecha: 06/05/2022 Las Cinematografías Europeas / Neorrealismo Italiano. Alemania Los 11 Principios de Goebbels, Leni Riefenstah, El cine español del franquismo, El cine libertario, Las bases del neorrealismo italiano nacen dentro del fascismo, que es el Neorrealismo Italiano, temas narrativos, cine en la posguerra en Italia, características del Neorrealismo, aliados y detractores del neorrealismo italiano, el legado del Neorrealismo.


RECORDATORIO DEL MANEJO DE ESTA AULA VIRTUAL:

Cada CLASE será desarrollada en la primera parte, donde se vincularán los ejemplos, la bibliografía, y una guía de preguntas sobre el materia desarrollado para responder en forma de autoevaluación. Este cuestionario y cuaderno de investigación deberán copiarlo de este blog y guardarlo ya respondido en una carpeta formato word, clase a clase.

INSTRUCCIONES PARA EL USO CORRECTO DEL CUESTIONARIO Y CUADERNO DE INVESTIGACIÓN

Antes de entrar en materia, tenga en cuenta las siguientes instrucciones para la correcta utilización de esta tarea:

1.° Trate de responder a cada una de las preguntas subrayando de la respuesta que se sugieren, la que considere cierta después de haber leído la clase a las que corresponden y si la respuesta no la encuentra deberá investigar por cuenta propia la respuesta.

2.° Es posible que tenga que visualizar y analizar una película, en principio se le ofrecerán una guía de preguntas que le servirán para el análisis y punto de vista que desde el que se requiere dicho análisis.

3 º En lo posible integraré links de juegos para que puedan evaluar su conocimiento en una forma un poco mas divertida.


LOS AÑOS ´40: LA DÉCADA SINIESTRA /NEORREALISMO ITALIANO


INVASIÓN DE POLONIA-EN LINEA DE TIEMPO-
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Desde que el 1 de septiembre de 1939 estallara la Segunda Guerra Mundial, en lo que a industria cinematográfica se refiere, la realidad se convierte en la principal inspiración de la ciencia ficción.


Por esas curiosidades históricas, también, el 1 de septiembre de 1939 se inauguraba el Festival Internacional du Film (Cannes), poniendo fin al festival que tan solo duró un día y que no se retomó hasta el fin de la contienda.
Ya desde los primeros combates, y el efecto de sus atrocidades, no lograron que ni las películas más evasivas pudieran conseguir que los espectadores pudieran olvidarlo. 
Hollywood hizo la mayor apología de la conflagración: protagonizaron anuncios para la compra de bonos de guerra, realizaron documentales sobre el conflicto y 23.000 profesionales de la industria cinematográfica estadounidense se alistaron en las fuerzas armadas. Fue entonces cuando el cine bélico y “didáctico” (enseñando quienes son los buenos y quienes los malos) comenzó su edad dorada, que tuvo en la Segunda Guerra Mundial su principal escenario, llegando hasta los años ´60.




LOONEY TUNES | ¿Algún bono hoy? (Bugs Bunny) | 1942 | Español Latino

La producción cinematográfica Alemana, fue mucho menos alusiva a la barbarie del conflicto que la industria estadounidense. La pantalla alemana osciló entre la propaganda antibritánica y antisemita de los noticieros y las películas de ficción.

Con la cinematografía alemana en crisis, el cine francés se convierte en el más importante en Europa. Aunque había perdido su inicial posición a la cabeza del cine universal tras la desaparición de Pathé-Gaumont, Francia seguía teniendo la industria cinematográfica más sobresaliente del Viejo Continente. Allí encontramos a directores vanguardistas y a otros que cultivan un cine más convencional; perviven y se consolidad clásicos procedentes del período mudo (Jean Renoir, René Clair, Jean Vigo…) y surgen nuevos nombres. Al público francés le gustaba mucho su propio cine, lo cual ayudó bastante al desarrollo y a la consolidación de la industria cinematográfica francesa como la única en Europa capaz de oponerse un poco al predominio norteamericano.

La cinematografía británica siempre ha mantenido estrechas colaboraciones con Hollywood, con un intercambio constante de técnicos, directores, guionistas y actores. En los años treinta, las figuras más importantes son Alfred Hitchcock y Alexander Korda. No obstante, la poderosa llamada de la industria Hollywoodiense acabaría por atraer a Hitchcock, quien previamente realizó películas en su etapa británica como Treinta y nueve escalones (1935). Además, los treinta confirmaron que los británicos eran ya entonces unos maestros del documental y del cine informativo, con el saber hacer de directores como Robert Flaherty.

En cuanto a Italia, en un contexto político marcado por el régimen fascista de Mussolini, su cinematografía se ve marcada con un cariz propagandístico, lo que impide que florezca como en países vecinos. No ocurre lo mismo en la Unión Soviética que, a pesar de las imposiciones ideológicas del régimen, los cineastas logran desarrollar su trabajo con mejores frutos. No obstante, la presión política ejercida sobre los creadores obliga en ocasiones, por ejemplo a ensalzar la figura de Stalin.

En otros rincones del mundo la historia del cine también sigue su curso, aunque sin mucha repercusión en Europa o Estados Unidos. El cine japonés es prácticamente desconocido en Occidente en aquellos años, aunque la década de los treinta ya cuenta con autores importantes. No será hasta décadas después cuando el cine japonés u oriental comience a expandirse por el resto de las culturas y a influenciar las maneras occidentales de hacer cine.

HISTORIA DEL FESTIVAL DE CANNES



El Primer festival de cine internacional anual del mundo se inauguró en Venecia en 1932. Hacia 1938, el Festival de Cine de Venecia se había convertido en un vehículo para la propaganda fascista y nazi, con Benito Mussolini en Italia y Adolf Hitler en Alemania dictando las candidaturas de películas y compartiendo los premios entre ellos

Indignada, Francia decidió organizar un festival de cine alternativo. En junio de 1939, se anuncia en París el festival de cine de Cannes, que se celebrará del 1 al 20 de septiembre.

Cannes, una ciudad elegante de playa, se encuentra al sureste de Niza, en la costa mediterránea. Uno de los casinos de la ciudad turística se acuerda que sea la sede del evento.

Se seleccionaron las películas y los cineastas y las estrellas comenzaron a llegar a mediados de agosto. Entre las selecciones americanas era el mago de Oz. Francia ofreció El nigeriano, y Polonia El Diamante Negro. La URSS trajo el acertadamente titulado Mañana, es la guerra.

En la mañana del 01 de septiembre, día en que el festival iba a comenzar, Hitler invadió Polonia. En París, el gobierno francés ordenó la movilización general, y el festival de Cannes fue cancelada después de la proyección de una sola película: del director estadounidense William Dieterle: El jorobado de Notre Dame. Dos días más tarde, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania.

Segunda Guerra Mundial duró seis largos años. En 1946, el gobierno provincial de Francia aprobó un renacimiento del Festival de Cannes como un medio para atraer a los turistas de vuelta a la Riviera francesa. 

El festival comenzó el 20 de septiembre de 1946, y estuvieron representados 18 países. El programa del festival incluye, del director estadounidense austríaco Billy Wilder The Lost Weekend, del director italiano Roberto Rossellini Roma, ciudad abierta, el director francés René Clement The Battle of the Rails, y el director británico David Lean Breve encuentro

En la primera de Cannes, los organizadores pusieron más énfasis en la estimulación creativa entre producciones nacionales que en la competencia. Nueve películas fueron honradas con el premio principal: Gran Premio del Festival.

El Festival de Cine de Cannes tropezó a través de sus primeros años; los 1.948 y 1.950 festivales fueron cancelados por razones económicas. En 1952, el Palais des Festivals se propuso como un hogar permanente para el festival, y en 1955, la Palme d'Or (Palma de Oro) se convierte en el Premio a la mejor película del festival. 

En los años 1950, el Festival International du Film de Cannes llegó a ser considerado como el festival de cine más prestigioso del mundo. 

Todavía tiene ese atractivo hoy en día, aunque muchos lo han criticado como demasiado comercial. Más de 30.000 personas acuden a Cannes cada mes de mayo para asistir al festival, cerca de 100 veces el número de devotos de la película que se presentó durante los primeros Cannes en 1946.


La pandemia de Covid-19 impide la realización del festival de Cannes 2020




Hitler es proclamado Führer


El cine de los años 40

Es difícil establecer una unidad en el cine de los 40, pues existen tres períodos:

1) El primero comprende los años 1940 y 1941, antes de que Estados Unidos entrara en la guerra. 

2) El segundo abarca hasta el final de la guerra en 1945. 

3) El tercero es la posguerra y la recuperación de los cines nacionales europeos.

El fenómeno más importante de estos años es la consolidación del cine negro. La primera persona que empleó el término Film Noir (cine negro) fue el crítico de cine Nino Frank, el cual comenzó a utilizarlo en sus artículos sobre películas del Hollywood de los años 40. 


Estas películas estaban marcadas por la prohibición, la gran depresión y la Guerra Mundial, y solo entraron al mercado europeo después de que ésta terminara.

La influencia europea: Los orígenes del cine negro no se encuentran tan solo en el cine, sino que pueden trazarse hasta otros medios artísticos; la iluminación característica de este género, por ejemplo, está fuertemente relacionada con la tradición técnica del claro oscuro y el tenebrismo, y su estética, por otro lado, está claramente vinculada al expresionismo alemán de principios del siglo XX que comprendía desde el cine, el teatro, la fotografía y la pintura hasta la escultura y la arquitectura.

Pero en la próxima unidad ampliaremos estos conceptos.


El cine negro

La primera voz que desde América se alzó contra los nazis fue la de Charles Chaplin en El gran dictador (1940). Curiosamente, Chaplin era el único cineasta que todavía no había aceptado el cine «hablado» y ésta fue su primera película hablada, en la que hace un discurso de siete minutos. 


El gran dictador (1940) de Charles Chaplin (fragmento)

Hollywood como refugio: el cine de los exiliados 


La novia de FrankensteinRobin de los bosquesNinotchkaPerdiciónSolo ante el peligroCon faldas y a lo locoCasablanca Todos estos títulos figuran entre las mejores y más grandes películas que nacieron en la época dorada del Hollywood clásico, entre los años 30 y 60 del siglo XX, pero tienen además una característica en común: en todas ellas intervinieron actores, directores o músicos que se establecieron en Los Ángeles huyendo del régimen nazi y de la persecución a las judíos que se desató en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial. La meca del cine fue, por tanto, su refugio y el lugar en donde pudieron desarrollar libremente su enorme talento.

Se calcula que más de 800 artistas relacionados con el cine tuvieron que emigrar forzosamente desde Alemania a Estados Unidos a partir de los años 30, coincidiendo con el ascenso al poder de Adolf Hitler. Actores como Peter Lorre; directores como Billy WilderOtto PremingerFred Zinnemann o Robert Siodmak; músicos como Erich Korngold, decoradores, guionistas, operadores de cámara… Prácticamente todas las ramas de la producción cinematográfica se nutrieron de la aportación de centenares de profesionales que llegaron del otro lado del océano.

Como recuerda el documental, durante los años 20 se vivió la década dorada de la cinematografía alemana. Películas como El gabinete del doctor Caligari demuestran la calidad, pujanza e inventiva que tenía en esa época el cine germano. Gracias al trabajo del productor Erich Pommer al frente de los estudios UFA, se dieron a conocer nombres como Ernst Lubitsch o Fritz Lang, el director de Metrópolis, un filme que, curiosamente, era uno de los preferidos de Hitler. Títulos como El ángel azul lanzaron internacionalmente a estrellas como Marlene Dietrich y películas como Asfalto, dirigida por Joe May, anticiparon toda la estética del cine negro que posteriormente se desarrolló en Hollywood.

A partir de 1933, con la llegada de Adolf Hitler, la mayoría de los cineastas de origen judío fueron despedidos de sus trabajos. Comenzó así un largo y doloroso periplo para muchos de ellos. París fue una primera escala para guionistas y directores como Billy Wilder, los hermanos Robert y Curt Siodmak o el compositor Frederick Hollander que, posteriormente, se trasladarían a Hollywood.

Sin embargo su incorporación a la industria norteamericana no fue nada fácil. El documental cuenta las dificultades que tuvo un director tan meticuloso como Fritz Lang para adaptarse al sistema de estudios. Joe May, otro de los grandes pioneros del cine alemán, realizó con poco éxito Music in the Air con Gloria Swanson. Más suerte tuvo el compositor Franz Waxman, que en 1935 triunfó con su partitura de La novia de Frankenstein.

Una vez en Hollywood, estos exiliados se ayudaron unos a otros recaudando dinero para que familiares y amigos pudieran escapar de Alemania. Cuando estalló la guerra, algunos de ellos, como Peter Lorre Michael Curtiz, trabajaron en películas de propaganda bélica, claramente antinazis, como la mítica Casablanca.

EL CINE EN EUROPA

Las Dictaduras europeas
Propaganda en el cine Nazi y Fascista


Los 11 Principios de la Propaganda de Goebbels



1. Principio de simplificación y del enemigo único
Elegir un adversario y recabar en la idea en que éste es la fuente de todo mal. Por ejemplo: “los inmigrantes”, “la derecha” o "la izquierda".

2. Principio del método de contagio
Asociar a todos los contradictores en una misma categoría, desconociendo los matices y poniéndolos en un solo grupo: el del enemigo único. Por ejemplo “los musulmanes” o “los terroristas”.

 3. Principio de la transposición
Acusar incisivamente al adversario de los errores o defectos propios. El ladrón llama ladrón a su adversario para que cuando éste responda sea percibido como el clásico “ahogado que patalea”.

4. Principio de la exageración y desfiguración.
 Convertir cualquier anécdota, por pequeña y banal que sea, en un hecho del que depende la supervivencia de la sociedad. Se busca que cada acto del adversario sea visto como sospechoso y amenazante.

5. Principio de la vulgarización.
 "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa por convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental por realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, la masa tiene gran facilidad para olvidar".

6. Principio de orquestación.
"La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas". De aquí viene también las famosas frases: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad" y "Miente , miente, miente que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá".

7. Principio de renovación.
Consiste en publicar noticias e ideas que denigren del adversario, en gran cantidad y a gran velocidad. Así el contradictor estará defendiéndose todo el tiempo.

8. Principio de la verosimilitud.
Presentar información aparentemente sustentada en fuentes sólidas, pero que en el fondo se tergiversa o se muestra parcialmente. De lo que se trata es de crear una gran confusión que los ciudadanos tenderán a resolver por la explicación más simple. "Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad inverosímil".

9. Principio de la silenciación.
Se trata de no realizar debates sobre temas en los que no se tienen argumentos y, al mismo tiempo, hacer palidecer las noticias que favorecen al adversario. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan“.

10. Principio de la transfusión.
Valerse de los mitos o prejuicios nacionales o culturales para despertar un componente visceral que aliente determinadas prácticas políticas. Que las ideas terminen siendo sustentadas por las emociones primitivas.

11. Principio de la unanimidad.
Convencer a los ciudadanos de que piensan "como todo el mundo", creando así una falsa unanimidad. El deseo instintivo de pertenecer a un grupo hará lo demás.


Hitler y Mussolini entrevieron en el cine un modo para difundir sus extremismos

A partir de 1933, Josef Goebbel, ministro de Propaganda de Hitler, canaliza las medidas destinadas a propagar la gloria nacionalista alemana. Considerado el medio idóneo para esta política, el cine es controlado por Goebbel, que crea un organismo de censura, prohíbe la crítica cinematográfica y absorbe la totalidad de los estudios de filmación.

La asfixiante situación, agravada por el racismo y la violencia crecientes, provoca el éxodo de figuras como Fritz LangPeter Lorre entre otros.

Con la guerra la producción se centralizaba en noticiarios y en filmes sobre campañas a otros países, verdaderos vehículos de propaganda que, bajo la aparente fidelidad a la realidad, ensalzan la imagen de las fuerzas de guerra.

En la ficción en cambio, despliegan su estrategia desde distintos frentes:
Los filmes de montaña, que hacían de la pureza y la perfección del paisaje una metáfora del ideal ario.


Federico el Grande | Hans Steinhoff | 1935

Las Historias ejemplares para la juventud que exaltan las virtudes del nazismo. La revisión de la figura de Federico el Grande.

Las comedias musicales que manipulaban los símbolos de la cultura popular.


Leni Riefenstahl

Pero fueron los documentales de Leni Riefenstah(El triunfo de la voluntad, 1936, y Olimpia, 1943) los ejemplos más acabados de la ideología nazi.


Trailer EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD
(Triumph des Willens. Leni Riefenstahl) (Alemania 1935)

El cine ha sido utilizado bastantes veces como propaganda de un determinado régimen político a lo largo del siglo XX, o bien con mensajes subliminales o bien de manera explícita o con documentales propios del régimen en cuestión. "El triunfo de la voluntad" es un ejemplo muy característico del uso del cine como propaganda política de un régimen político, en este caso del Tercer Reich (al igual que otras producciones como "Olimpia" o, por parte de la URSS, "Octubre").

Documental de corte propagandístico sobre el congreso del partido Nazi en Nuremberg en la Alemania de 1934. A pesar de su valor artístico, la clara exaltación de la raza aria a lo largo de toda la cinta provocó que la autora Riefenstahl fuera bastante criticada en su momento aunque no se la llegó a considerar nazi, si acaso simpatizante.

Desde luego fue un boom para ella ya que, tal y como se indica en la ficha de filmaffinity, el propio Hitler alabó el documental definiéndo como una película "de nazis, para nazis, y sobre nazis, como una incomparable glorificación del poder y la belleza de nuestro movimiento". Fue rodado durante 1934, fecha en la que Hitler aunó el cargo tanto de presidente como de canciller de Alemania, un buen momento para asentar el régimen mediante propaganda como esta.



OLIMPIA 1ª parte (1936)


OLIMPIA 2ª parte (1936)

LENI RIEFENSTAHL vista por Roman Gubern


LENI RIEFENSTAHL vista por Roman Gubern

La obra fílmica de L. Riefenstahl vista por R. Gubern. Leni crea el documental en la época en la que aún no existía la TV.

Leni nació en Berlin, en 1902. Se inició en el cine como actriz y posteriormente pasó a la dirección con Das Blaue Licht (La luz azul, 1932) que, tras ser premiada en el Festival de Venecia, la lanzó a la fama internacional.

A través de Rudolf Hess, Hitler le ofreció filmar la concentración del Partido Nazi en el Campo Zeppelin de Nüremberg en 1933, ya que el dictador se había quedado muy impresionado con el primer trabajo de Leni como directora cinematográfica en Das Blaue Licht (La Luz Azul, 1932). Riefenstahl aceptó la propuesta y realizó lo que hoy se conoce como La Trilogía de Nüremberg, formada por:

Der Sieg des Glaubens (Victoria de Fe, 1933)

Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad, 1934)

Unsere Wehrmacht (Día de Libertad: Nuestras Fuerzas Armadas, 1935)

La Trilogía de Nüremberg de Riefenstahl es uno de los documentales político-propagandísticos más efectivos jamás filmado.

Su siguiente obra importante como directora fue el megadocumental de más de cuatro horas de duración Olympia (Parte I Festival de las Naciones y Parte II Festival de la belleza, 1938), en la que filmó los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, conocidos como las Olimpiadas de Hitler. Verdadero hito cinematográfico ya que nunca antes se habían filmado unos JJ.OO. 

Sobre este film pesa la controversia de ser también un trabajo propagandistico a favor del régimen nazi, debido a su alto contenido político. Aunque cabe destacar los avances técnicos y de producción utilizados por Riefenstahl en estos trabajos, siendo pionera en la utilización de medios y formas de rodaje y post produción muy recurrentes hoy día en las producciones audiovisuales, pero indudablemente innovadoras en la época.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Leni Riefenstahl tuvo problemas en su vida privada, su matrimonio fracasó y además el gobierno francés se empeñó en enjuiciarla. Riefenstahl rechazó estar vinculada con el régimen Nazi, aduciendo que sus filmes y trabajos sólo fueron producto de cualquier servicio profesional contratado y que ella cumplió de acuerdo a las directivas nazis y no haciendo una apología de convicciones personales.

Sin embargo, estas apologías aún son objeto de controversia debido al alto grado de vinculación que tuvo con los altos círculos nazis y es un hecho de que ella nunca pudo desprenderse del estigma del Nazismo. También se la señaló como amante de Hitler, hecho que ella negó, limitándose a reconocer que el líder alemán la pretendió en alguna ocasión sin que ella aceptase. Más tarde rechazó los horrores del nazismo.

Finalmente en 1948, fue eximida de culpabilidad; no obstante, se le confiscaron todos sus bienes.

A partir de la década de 1950, Riefenstahl inició una nueva y estimulante etapa profesional, esta vez como fotógrafa. A finales de la década siguiente produjo una detallada y bella documentación fotográfica sobre un pueblo africano, los Nuba, y en años posteriores realizó varias producciones sobre la vida submarina. Su estilo fue imitado por varios fotógrafos de revistas de gran tirada.

Aun en su senectud, Leni desarrolló una gran actividad en pro de su arte, llegando a sufrir accidentes que le dejaron con problemas dorsales.

Su vida fue plena en vivencias y amor al arte fotográfico el cual constituye su más preciado legado.

Riefenstahl falleció a los 101 años en su casa de Poecking, a bordo del «Starnberger See», en Baviera. La cineasta, que padecía cáncer y problemas dorsales, falleció mientras dormía, tras un progresivo deterioro de su salud.

LENI RIEFENSTAHL con LOS NUBA 



Desde 1962 hasta 1977, Leni Riefenstahl había vivido como la primera mujer blanca con un permiso especial emitido por el gobierno sudanés en los valles remotos del centro de Sudán entre las misteriosas tribus Nuba, había estudiado su forma de vida y Lo grabó en película en imágenes de fascinación inusual por la eternidad. 

En particular, la circunstancia de que, a través del avance de la civilización, el estilo de vida de los Nuba se está acercando a su final irreversible, está dando a estos documentos de imagen una importancia antropológica, etnológica y cultural-histórica única.

Leni Riefenstahl fotografió a las tribus Nuba de África.  Con ese material publicó sus libros:  "The Last of the Nuba" (1974)."People of Kau" (1975)



Leni Riefenstahl. Ein Traum fon Afrika (The dream of Africa) Vol. 2



CURIOSIDADES

Los documentales de Helene Bertha Amalie “Leni” Riefenstahl, tal era su nombre completo, admiten la influencia de Sergei Eisenstein, se caracterizan por la glorificación del ser humano (presentando a Hitler como el mesías en “El triunfo de la voluntad”), y a los atletas olímpicos como semidioses, con una fotografía que resalta el culto al cuerpo, logrando hallazgos visuales que influirán sobre olimpíadas posteriores.

En 1997, el grupo Rammsteinuna banda alemana de metal industrial formada en 1994, compaginaron su videoclip “Stripped” (“despojado/desnuda”), exclusivamente con imágenes de archivo de “Olimpia” 1y2.


Rammstein - Stripped (Official Video)



El cine español del franquismo

La dictadura impone modelos morales, religiosos y patrióticos para exaltar los valores del nuevo joven español.

En 1939, con la victoria nacional de los grupos comandados por Francisco Franco, de ahí en más el Generalísimo, el gobierno español se decidió a apoyar un nuevo cine destinado a "exaltar los valores raciales y las enseñanzas de los nuevos principios morales y políticos".

RAZA
Por Claudio España

En 1940, un libro cinematográfico llegó a manos de José Luís Sáenz de Heredia  (Madrid, 10 de abril de 1911 – 4 de noviembre de 1992), director de cine y uno de los más considerados realizadores de la España del franquismo. En 1941, ese guión se convirtió en una película, Raza. El texto aparecía firmado por un Jaime de Andrade y se basaba sobre su novela de igual título. Jaime de Andrade era en realidad el generalísimo Francisco Franco, dato conocido más tarde. 

El literato contaba allí, en un tono autobiográfico que exaltaba los valores nacionales vencedores en la guerra civil, la vida de su familia. Era el hogar de los Churruca, cuya historia comenzaba hacia 1897 y llegaba hasta los confines de la guerra civil, con la manifestación de la vida feliz que les siguió, siempre y cuando los ideales hubieran estado atados al carro de los triunfadores.

La producción fue generosa en términos económicos y visuales y la imagen se despliega entre interiores y exteriores de prolija confección; el relato, aun con algunos flashbacks, se caracteriza por una franca linealidad y por un mensaje unívoco, de fácil explicación y tan comprensible para cualquiera, que Raza, el film, se convirtió en un enorme éxito de público. Con esta obra, Sáenz de Heredia –su carrera futura quedó bien establecida- inauguró un género: el cine político de marcada subjetividad y tendencioso en la exposición de ideales patrioteros y en retratos humanos de forzado maniqueísmo. Ni siquiera resultó verdadero en la expresión autobiográfica de la narración: Franco pretendía exponer en esas secuencias su vida personal mediante la figura de su padre que, en la vida real, fue un adalid del liberalismo y enemigo de los procederes de su hijo. En Raza actuaban Alfredo Mayo, Ana Mariscal –siguió su carrera en la Argentina-, José Nieto, Blanca de Silos y Raúl Cancio.

Claudio España pag. 200 – Revista La Nación – Cien años de Cine – 1995.

Raza es un compendio del cine de propaganda de los primeros años del franquismo y relata la vida de una familia sospechosamente parecida a la del dictador español. 

Raza es ideología en estado puro. Nunca se escuchó la palabra "patria" tantas veces durante una película. En una de las escenas más dramáticas, los republicanos asesinan a unos curas a la orilla de una playa. La imagen de las mujeres, también encaja con la moral franquista: la madre es una devota católica y el protagonista tiene una enamorada a la que sólo besa en la frente.


Raza 1941 Argumento de Francisco Franco

Raza ha sido criticada en un libro corto monográfico de Román Gubern Raza: Un ensueño del general Franco, de 1977.

Gubern psicoanaliza el guion de Franco a la luz de la doctrina de Alfred Adler, afirmando que Raza es una sobrecompensación en la cual Franco supera simbólicamente lo que consideraba como deficiencias y defectos propios y de su familia. Por ejemplo: Pedro, el personaje de Raza, sería la proyección de Ramón Franco, el hermano republicano de Franco, que tras lustros de dar disgustos a su familia por sus ideas izquierdistas terminaría luchando y muriendo en el bando nacional. 

El estudio más pormenorizado de la película se encuentra en el libro de la historiadora francesa de cine Nancy BerthierLe franquisme et son image. Cinéma et Propagande, Toulouse, PUM, 1998, versión abreviada de una tesis doctoral defendida en la Sorbona en 1994. En las 100 primeras páginas del libro, se procede a un análisis de la película en su contexto. La autora se vale de documentos de gran valor totalmente inéditos para documentar el procesos de producción y distribución de la película (archivos de Muñoz Fontán recogidos en los archivos de la guerra civil, archivos del ministerio de asuntos exteriores, etc.).

Bibliografía

EL CINE LIBERTARIO

Al estallar la guerra civil española en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria del cine en España. 

En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron, a través del sindicato, los bienes de producción y se produjeron numerosas películas. Esto dio lugar a un período único que no se ha vuelto a producir en ninguna otra cinematografía mundial.

Pese a que el país estaba sumido en una cruenta guerra, entre 1936 y 1938 se rodaron y estrenaron películas de muy variada temática: dramas sociales, comedias musicales, filmes de denuncia y documentales bélicos. Todas ellas componen un variado mosaico que da lugar a uno de los momentos más insólitos y originales de la cinematografía española. 

A través de la opinión de distintos expertos, así como del testimonio del director de fotografía y restaurador español, Juan Mariné, el documental recorre cada una de las producciones que constituyen un legado excepcional de la cinematografía española. 

Fue un periodo muy efímero durante el cual los guionistas, los directores, los técnicos y los actores españoles demostraron una de las máximas del mundo del espectáculo: pese a los bombardeos, el hambre y el drama de la guerra, el espectáculo debía continuar, y continuó.


Bajo el signo libertario (1936)

Este film se realizó no solo con la idea de ensalzar el sistema implantado por los anarcosindicalistas, sino de explicar de un modo sencillo sus ventajas. Según el narrador, los anarquistas son los autores de la reorganización de la vida cotidiana en buena parte de la zona republicana y la fe que proclaman por su revolución social.

Contexto histórico del neorrealismo


Para entender el neorrealismo, primero debemos situarnos en el contexto histórico del momento. Nos encontramos en el final de la Segunda Guerra Mundial, la más sangrienta recordada y cuyas consecuencias, aún todavía se pueden llegar a palpar. Se calcula que el total de muertos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. 

A ello tendríamos que añadir los heridos graves e inútiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores pérdidas económicas (Alemania, URSS, Francia y Japón); en la mayoría de ellas no se había alcanzado aún en 1950 el nivel económico de la preguerra y especialmente en las del sudeste asiático, pues los países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial.

Cambios económicos: Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo económico. Desde la fisión nuclear, empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión), pasando por la elaboración de productos sintéticos. Estados Unidos convirtió a países como México, Argentina y Canadá en los grandes abastecedores de los aliados, a través de su mediación.

Cambios políticos: Quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón; por el contrario, se impusieron regímenes comunistas en Europa oriental. Europa occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos situados en Europa oriental al concluir la guerra.

Cambios territoriales: La URSS aumentó sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia Oriental. Polonia, en compensación a las pérdidas citadas, recibía los territorios alemanes existentes al este de la línea Oder-Neisse. Bulgaria retuvo la parte sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder la Venecia-Julia a Yugoslavia y las islas del Dodecaneso y Rodas a Grecia. Por otra parte, Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas posteriormente (norteamericana, francesa, soviética y británica).


LAS BASES DEL NEORREALISMO ITALIANO, SURGE DENTRO DEL FASCISMO.

Mussolini, con su afición por el cine, no pudo detener con mano de dictador la corriente estética que surgía dentro de las instituciones dedicadas al cine.


Neorrealismo Italiano, contexto histórico y características

Aunque la mano de Mussolini había desplegado la sombra fascista a lo largo de toda la península, el estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso la evidencia de distintas zonas de fractura dentro del campo intelectual italiano. El cine es una de ellas, y la prueba es la aparición del Neorrealismo.

A la cabeza del Centro Sperimentale di Cinematografía se encontraba el teórico y realizador Luigi Chiarini (1900-1975) que, mientras reúne en el recinto a figuras de marcada tendencia izquierdista o marxista como el director Francesco Pasinetti (1911-1949) o el teórico Humberto Barbaro (1902-1959) –con quien escribe y publica regularmente- se dedica en forma activa a la dirección de Bianco e Nero, la revista oficial del Centro: allí es donde se editan diversos artículos que invitan, desde la labor fílmica, a rever posiciones estéticas y a inculcar una nueva preocupación temática por relatos centrados en el pueblo y en sus cotidianos avatares.

Cosa similar ocurre con la revista Cinema: creada para ser el Órgano de la Federación Fascista del Espectáculo y dirigida por el hijo del Duce, Vittorio Musollini, pronto alberga a miembros del incipiente Partido Comunista Italiano (PCI), entre quienes se encuentran: Guiseppe De Santis, Michelangelo Antonioni, Carlo Lizzani y Luchino Visconti.
La idea de la fundación de Cinecittà,  aparece en los años treinta, durante el régimen fascista de Benito Mussolini, en un intento de competir con los estudios de Hollywood en Estados Unidos. Asimismo, el régimen era consciente de la importancia de un arma de propaganda, parecida a la desarrollada en la Alemania nazi.

El 26 de enero de 1936 Mussolini pone la primera piedra y tras quince meses de obras, los estudios son inaugurados el 28 de abril de 1937. En este mismo año se rodarían 19 películas y en los siguientes varios cientos de filmes más. 
Durante estos primeros años los estudios vieron pasar a muchos de los grandes nombres del cine italiano: Roberto RosselliniFederico FelliniVittorio De Sica y Luchino Visconti
En 1943 Cinecittà fue saqueada por los alemanes, quienes la utilizaron como campo de concentración para civiles y luego bombardeada por las fuerzas aliadas.


La nascita di CINECITTà "La fabbrica dei sogni"

En la producción fílmica confluirán distintas vertientes:
Por un lado el verismo –corriente literaria de fines del siglo XIX, que reelabora en clave italiana los presupuestos de naturalismo francés extendido por Emile Zola.

 Por otro, el clima ideológico de los años ´30 busca el quiebre de los convencionalismos propios del cine oficialista, desarrollados tanto por el escapismo de los films de teléfonos blancos y los vacuos melodramas como por las epopeyas nacionalistas y los relatos históricos típicos de la propaganda fascista.

El cine debe entregarse a la revisión crítica del pasado reciente, ahondar en los dolores y goces del pueblo y hacer de proletarios y labriegos los héroes de historias cotidianas o rurales trabajadas desde una nueva estética realista.

Arte, verismo y documento

André Bazin dijo: 

“Llamemos realista a todo sistema de expresión, a todo procedimiento de relato que tiende a hacer aparecer un mayor grado de realidad sobre la pantalla”.

Sin embargo, dado que el arte es representación (es decir construcción) estética, el concepto de realismo se convierte a menudo en una convención vacía que no designa mucho.

Realismo negro francés, realismo sucio, hiperrealismo, surrealismo, realismo socialista, realismo romántico: lo que se califica es una sustancia neutra, ya que toda escuela viene a decir que expresa el mundo de manera más acertadas que las anteriores. Sucede que toda expresión artística se define por su relación con lo real y, a la vez, ninguna forma de realismo puede escapar al artificio estético

De todos modos, es posible distinguir en la historia del arte una tradición realista (no menos convencional que otras tradiciones) signada por su pretensión de objetividad y una intención de verismo y documento. 

En esa genealogía, el neorrealismo italiano, surgido en la postguerra, representa una nueva etapa que trata de acercar las convenciones artísticas a una expresión certera del espíritu de su época


Neorrealismo Italiano /Roma Ciudad Abierta


Neorrealismo Italiano: " Roma, ciudad abierta"


El Neorrealismo con 'Roma, ciudad abierta', Días de cine - RTVE.e.flv


CONCEPTO DE MOVIMIENTO.
Por Clara Kriger

En los estudios históricos y críticos, en materia de cinematografía se utiliza el concepto de movimiento para denominar algunos conjuntos de films que tienen supuestas relaciones con sus diferentes contextos sociales.

Andrew Tudor considera que este fenómeno se produce (en oposición a lo que ocurre cuando se aplica el término movimiento a otras artes) en espacios geográficamente limitados; así podemos hablar, por ejemplo, del neorrealismo italiano o de la nouvelle vague francesa; con el agregado de que se suscitan en el marco de las sociedades que han sufrido un gran trauma sociocultural previo.

Pero movimiento cinematográfico sugiere, en primer lugar, innovación. El fenómeno abarca una agrupación de films que desarrollan aproximaciones específicamente nuevas al cine y representan una ruptura estética con los films del pasado.

Terry Lovell y A.F.C. Wallace corroboran que se trata de “una acción colectiva dirigida a algún objetivo consciente”; un intento deliberado de los artistas comprometidos en “suministrar una cultura más satisfactoria”.

Los neorrealistas compartían un fuerte sentimiento político anti-nazi, así como la certeza de que debían trastocar las prácticas del cine italiano a partir de asumir el compromiso social que tenían como creadores. Por eso coincidían en la utilización de temáticas y elementos formales que respondían al deseo de construir un cine socialmente reactivo y responsable.

Clara Kriger – Revista la Nación – Cien años del cine – 1995
Tudor, Andrew. Cine y comunicación social. Barcelona: G. Gili, 1975


Principios del Neorrealismo

La proposición neorrealista y su forma de hacer cine, consta de unos principios fundamentales que se basan en:

• Una nueva mirada a la realidad, un cine marcado por la situación de Italia en esos años, lo que también condicionará su propio lenguaje.

• Nuevos modos de producción: las películas surgen en un contexto de miseria y precariedad dentro de esa industria: fuera de los estudios, con pocos recursos, urgentes...

• Nueva relación entre el artista y la sociedad. No sólo hay una meta de captar la Italia de posguerra, sino que también hay un compromiso moral entre los directores y la realidad: el cine puede cambiar las cosas, hay que ayudar a Italia. Es un cine que quiere dar testimonio y con una posición ética muy clara.

• La estética neorrealista está basada en una motivación ética con respecto a la realidad.
Dentro de este movimiento existen diferentes posiciones:

Más realista y católica: De Sica.

A la mucho más politizada, más cercana al marxismo: Visconti.

• En el surgimiento de este movimiento hay elementos que ya estaban en el cine italiano anterior, y otros que rompen.

• Como antecedentes: Hay un cine realista que trataba de ser popular, un cine rural de los años 30, dramas o comedias, como las de A. Blassetti: “Tierra Madre” (1931). Utilizan los dialectos regionales. También hay una comedia urbana que se centra en los problemas de las clases populares, como las de Camerini. Los primeros trabajos de Rossellini se moverán en ese entorno. Documentales a veces dramatizados, por ejemplo las condiciones de vida de los soldados: “La nave blanca” (1941), “Un piloto regresa” (1940).
Estuvieron patrocinados por el ejército italiano de la época de Musolinni.

Como rupturas: los directores neorrealistas se oponen de manera frontal a algunas de las convenciones del cine italiano de antes de la guerra: grandes epopeyas, ambientes literarios del siglo XIX, sobre todo en su vertiente melodramática, y, sobre todo, el conocido como cine de los teléfonos blancos.

• La película que sirve de precedente básico para el neorrealismo es una adaptación de la novela “El cartero siempre llama dos veces”, y se llama “Obsesión”, de Visconti (1943).

• Pero la que supuso el inicio del movimiento fue Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), de Roberto Rossellini (1945). Es una película nacida de la urgencia de testimoniar lo que sucedía en la Roma ocupada por los nazis, cómo el pueblo tenía que vivir en esas condiciones y cómo se gestaban los movimientos de resistencia. Es una historia coral, que exalta la resistencia a los nazis. Se rodó en escenarios naturales.

• El ladrón de bicicletas, de De Sica (1948)

Características técnicas

Las características técnicas de las producciones neorrealistas están marcadas por la precariedad de recursos, a los que tenían que sortear muchas veces, con ideas y recursos artesanales.

1) Estéticas:

• La puesta en escena y realización están marcadas por la precariedad técnica, no existían estudios (Cinecitta estaba arrasado). Se recurre fundamentalmente a escenarios naturales: calles, casas, espacios públicos. Se reduce la iluminación al mínimo.

• Pocas veces se trabaja con equipos de sonido. Esto permite más movilidad de la cámara. No se recoge sonido directo, sino que están doblados.

• El estilo fotográfico es bastante rudo (especialmente en Roma, que es la más precaria).

• Se empiezan a ver movimientos de cámara en mano.

• Se improvisa, aunque se respetan las normas de continuidad.

• Se recurre a actores no profesionales o conviven.

• No hay una gran elaboración de la caracterización de los personajes, no hay un diseño de producción. Eso le proporciona verismo documental, de acercamiento a la realidad, a la vez que más flexibilidad en la puesta en escena.

2) Punto de vista narrativo:

Supone una reacción contra los intrincados argumentos del cine de antes de la guerra.

• Tendían a abordar las historias con menos rigor desde el punto de vista causal (tenían menos en cuenta las reglas del guión). Todas las causas tienen que ver con las condiciones de vida de las personas, y eso los convierte en representantes de la sociedad.

• Introduce finales infelices o ambiguos, no hay finales felices.

• Se renuncia a la omnisciencia de las películas clásicas (no lo sabemos todo ni se nos muestra toda la realidad, sino que sólo vemos fragmentos). Rosellini continuará con la estela de Roma en otras dos películas: “Paisá” (1946) y “Alemania, año cero” (1948).
Continuará haciendo cine: “Strómboli” (1950), “Te querré siempre”... Es cine muy humanista y se preocupa por la relectura de la historia.

Temas Narrativos

La resistencia (contra los fascistas / nazis).
La devastación causada por la II Guerra Mundial
La clase obrera.
Pobreza.
Humanismo.
Espacio urbano y su periferia.
Inspirada en hechos reales.
La representación de la realidad - "La vida tal como es"
La negativa al glamur
El rechazo de los valores de Hollywood y el escapismo de los “teléfonos blancos” en las películas de la era fascista.

Elementos Técnicos

Filmación en el lugar
El uso de luz natural
Post-sincronización del sonido (doblaje)
Utilización de los recursos de grado más bajo del cine (como el 16mm)
El uso de actores no profesionales
El uso de la toma larga
Poco uso de la edición y montaje

Lugar de filmación

Su aspecto e intención principal consistía en plasmar la realidad tal cual era. Se trataba de un cine con orientación social capaz de representar la terrible depresión de una guerra tan atroz: un cine casi de desesperanza con un claro contenido social.

Se da mayor importancia a los sentimientos que a la composición icónica, pero sin despreciar ésta. 

Se otorga mucha importancia al guión como foco fundamental de expresión, por lo que el peso de los diálogos es fundamental.

Suelen utilizar el dialecto (Italia posee muchos) como forma de lenguaje más esencial y auténtica, lo que conecta perfectamente con la idea de retratar la realidad tal y como la perciben.

El “estandarte” del neorrealismo fue el de: "¡Abajo las estrellas!”. 

El cine no necesita de actores, sino de hombres y mujeres que narren su propia vida, que no actúensino que se comporten como son y que se encarnen a sí mismos.

TEMÁTICAS

Dos nuevos tipos de protagonistas: la mujer y el niño.

La guerra y la resistencia, caracterizado por ser documental y social, por eso la temática más frecuente es la guerra y resistencia.

 La post – guerra,  amplia gama de películas que hablan de la inmediata posguerra, las consecuencias dramáticas con sus crueles aspectos de miseria, violencia y corrupción, Las familias desarmadas, la falta de oportunidades, el desempleo y todo lo que ello contrajo, como la delincuencia entre otras cosas.

Comedia y sátira, reseñas con espíritu mordaz los detalles más característicos de las costumbres italianas

El lugar y el Hombre, como sobreviven las personas según el ambiente geográfico y humano, como lo es la vida al orilla de un río, o en barrio popular. O los trabajadores de las minas

Oficios y actividades humanas, mostrando actividades tan singulares y sacrificadas como los pescadores, barrenderos, paragüeros, etc.

De sentido humanista, mostrando la problemática social de los diferentes grupos de personas como los niños, trabajadores y mujeres.

De problemas diversos, como el alfabetismo en Italia, la lucha antinazi, accidentes carreteros, etc.

El recurso de la improvisación: Es un recurso indispensable de este estilo cinematográfico, ya que para describir la realidad hay que entender su naturaleza dinámica. Por ello,  no hay rigidez, todo es flexible y cambiante.


ALIADOS Y DETRACTORES DEL Neorrealismo italiano

El Neorrealismo encontró aliados en la izquierda
El realismo en general tiene una connotación positiva (con la participación de la clase obrera, la claridad, el compromiso con la vida ordinaria, etc.)
Los comunistas lo vieron como parte de la tradición cultural italiana progresista (es decir, que muestra los trabajadores que luchan por lo que es legítimamente suyo en un contexto de desigualdad social)
El Neorrealismo encontró detractores en la derecha
La Democracia Cristiana se molestó con la representación de las desigualdades sociales, la pobreza, la anarquía y la delincuencia
Películas del neorrealismo en Italia mostraron una mala imagen, presentando una imagen desfavorable de los italianos con el mundo exterior
La fuerza de la Democracia Cristiana en la década de 1950 llevó a la desaparición del neorrealismo

El fin del Neorrealismo

Aunque estas películas son fundamentalmente dramáticas y no comerciales, sí que obtuvieron el favor del público italiano de la época. Pero a partir de la década de los
50 el movimiento empieza a disgregarse y los directores empiezan a hacer un cine más personal: Visconti, por ejemplo plasma en la gran pantalla obras literarias como: “Senso” 1954, basada en la novela de Camillo Boito y con la participación en el guión del mismísimo Tennessee Williams; o como “Noches blancas” (1957), novela de Fedor Dostoievski.
También surgen nuevos directores: Fellini, “Los inútiles” (1953), Antonioni, y “Amor en la ciudad” (1953).

Sus primeras películas aún tienen elementos neorrealistas, analizando conflictos personales con tinte psicológico.
Hay otras circunstancias que condicionarán el fin del movimiento:

• Italia es reconstruida, las cosas empiezan a mejorar. En 1949 llega al poder la democracia cristiana. El nuevo gobierno no ve bien algunas películas del movimiento.
Se reconstruye Cinecitta.

• Se comienza a hacer un cine más comercial y con una producción a gran escala.

• Los historiadores ponen como fecha final del movimiento 1951, cuando De Sica hace “Umberto D”. La película fue mal recibida por público y crítica.

“El neorrealismo no es nada, tan sólo una idea, un punto de vista, una actitud moral"

Esta definición de Cesare Zavattini explicaba con claridad que el neorrealismo fue más un medio para documentar una realidad social -utilizando principalmente el cine y la fotografía- que una corriente artística. La supuesta realidad tendía a ser pretenciosa, y la oposición interna por parte del sector cultural de ideología izquierdista, se opuso a un estilo oficialista realista. Por ésta y otras críticas, el Neorrealismo pasa a la historia; el nuevo germen del cine italiano pedía paso, se dejaba de lado la pura crónica desnuda y volvía a resurgir la novela y la narración artística.


CESARE ZAVATTINI

Considerado el alma indiscutible del neorrealismo, Cesare Zavattini (1902-1989), guionista y teórico del cine, decide volcar en sus libretos cinematográficos su preocupación por las consecuencias materiales y espirituales de la segunda guerra y del fascismo italiano.
Desarrolla junto a Vittorio De Sica la parte más reconocida de su carrera como guionista, comenzando con Los niños nos miran y la puerta del cielo, para culminar con la trilogía Ladrones de Bicicletas, Milagro en Milán Umberto D

Como teórico, sostuvo la hipótesis del espionaje en el cine: una cámara que sigue a un hombre en la calle, que lo acompaña en su vagabundeo, en sus encuentros y acciones hasta descubrir su historia. En Alcune idee sul cinema (Algunas ideas sobre el cine, Umberto D., Diario del cine italiano 1953), Zavattini expresa que el cine italiano anterior se reducía a una serie bien concatenada de hechos captados en los momentos más llamativos de la vida de los personajes, mientras que el neorrealismo ha intuido que el cine tiene que narrar hechos mínimos sin interferencia alguna de la fantasía, tratando de mostrar aquello que contiene de humano, en un momento histórico determinado.

Identificado con los relatos neorrealistas más sentimentales, Zavattini fue una clave de un cine que trascendió los umbrales del arte y de influencia fundante en el nuevo cine Latinoamericano.

CINE Y EL HAMBRE DE LA REALIDAD
Cesare Zavattini

(Algunas ideas sobre el cine, Umberto D., Diario del cine italiano 1953)
No hay duda de que el primero es la reacción más superficial de la realidad de la vida cotidiana es el aburrimiento.

Hasta que usted es capaz de superar y ganar nuestra pereza intelectual y la realidad moral no parece carente de cualquier interés.

No es de extrañar, pues, que el cine siempre ha sentido natural e inevitable como la necesidad de una "historia" que se incluirá en la realidad, para hacerlo más emocionante, "espectacular".

Es claro, sin embargo, que de esta manera, “se evade” casi de inmediato del hecho de que sin la intervención de la imaginación que no podía hacer nada.

La noticia más importante y el más importante del neo-realismo, me parece, por lo tanto, es haberse dado cuenta de que la necesidad de la "historia" no era más que una manera inconsciente de disfrazar una derrota y que la imaginación humana, así como se ejerce, no hizo más que patrones superpuestos de los hechos sociales muertos vivos.

El hecho de que se había dado cuenta, en esencia, que la realidad era enormemente rica: era suficiente para saber mirar. Y que la tarea del artista no era para que él consiga enojado y se trasladó a la aprobada, pero para llevarlo a reflexionar (y si usted también quiere enojarse y ser movido) en las cosas que hace y los demás lo hacen, en cosas reales, en definitiva, no son tan precisos.

Para mí es un gran logro. Me gustaría estar allí vinieron hace muchos años. En lugar de eso hice este descubrimiento sólo al final de la guerra. Es un descubrimiento moral, una llamada al orden. Por fin vio lo que tenía antes y me di cuenta de que todo lo que se "escapa" de la realidad era una traición.

Mi viaje a Italia (El cine italiano según Martin Scorsese) parte I y II
Dirigido y narrado por Martin Scorsese, "Mi viaje a Italia" es un documental que lleva al espectador a lo largo de un viaje fascinante a través del cine italiano, desde el neorrealismo de la posguerra de Italia hasta las obras maestras de algunos autores como Fellini, sin dejar de trazar las conexiones directas con el cine contemporáneo. Todo relatado con los apasionados comentarios y observaciones personales del maestro italoamericano.




[DOC] 
www.lapetus.uchile.cl/lapetus/c1/download.php?id=1793
Estos son los títulos más emblemáticos del neorrealismo italiano:


“Paisá” (1946)


Ladrón de bicicletas.


Roma, ciudad abierta, Roberto Rosellini (1945)


Alemania, año cero. Roberto Rosellini (1948)


Umberto D.( Vittorio De Sica. 1952)


Stromboli tierra de dios (ROBERTO ROSSELLINI - 1950)


LEGADO DEL NEORREALISMO

La nueva ola francesa (finales de 1950-60s), Jean-Luc Goddard, François Truffault

La generación del ´60 en Argentina  (finales de 1950-60s),

Cinema Novo brasileño (finales de 1950 de 60s), Nelson PEIRERA dos Santos y Glauber Rocha

Cine Indio, específicamente Satyajit Ray, director de la trilogía de Apu (1950 -60)

Cinema Verite y los movimientos de ”cine directo” documental en los 60s

“No debe haber ninguna diferencia entre la vida y lo que está en la pantalla ... Quiero conocer a la verdadera protagonista de la vida cotidiana ... El Neorrealismo ha percibido que la experiencia más Irreemplazable viene de las cosas que suceden ante nuestros ojos, de la necesidad natural. [...] La película ideal sería noventa minutos de la vida de un hombre al que no pasa nada.”

Cesare Zavattini




INSTRUCCIONES PARA EL USO CORRECTO DEL CUESTIONARIO Y CUADERNO DE INVESTIGACIÓN
Antes de entrar en materia, tenga en cuenta las siguientes instrucciones para la correcta utilización de esta tarea:
1.° Trate de responder a cada una de las preguntas subrayando de la respuesta que se sugieren, la que considere cierta después de haber leído la clase a las que corresponden y si la respuesta no la encuentra deberá investigar por su cuenta la respuesta.
2.° Es posible que tenga que visualizar y analizar una película, en principio se le ofrecerán una guía de preguntas que le servirán para el análisis y punto de vista que desde el que se requiere dicho análisis.



1)    1) Que situación histórica hizo que el 1 de septiembre de 1939, día en que se inauguraba el Festival Internacional du Film de Cannes, puso fin al festival que tan solo duró un día?

Subraye lo que corresponda:

No se presentaron películas para la competencia en el festival - Comenzó la Segunda Guerra Mundial – Francia le declara la guerra a Alemania – Coincidía con el Festival de Cine de Venecia  

2)    2)  Cual es el Festival de cine más antiguo del mundo?

Subraye lo que corresponda:

Festival de Cine de Raindance - Festival Internacional de Cine de Edimburgo - Festival de San Sebastián - Festival de Cine de Venecia- Festival Internacional de Cine de San Francisco

3)    A quien se le debe el término Film Noir o cine negro, para describir las películas estaban marcadas por la prohibición, la gran depresión y la Guerra Mundial.

Subraye lo que corresponda:

Al Actor Humphrey Bogart - Al crítico de cine Nino Frank – Al director John Huston – Al escritor Dashiell Hammett

4)  3) El guión de la película española de 1941: “RAZA”, fue escrito por el Generalísimo Francisco Franco. Con que seudónimo aparece como guionista?

Subraye el que corresponda:

Cesar Vallejo - Jaime de Andrade - Francisco Fernández - Neftalí Ricardo Reyes

5)  4) Con que nombre se identifican las películas realizadas entre 1936 y 1938 por el sindicato anarquista CNT que socializó la industria del cine en España. 

Subraye el que corresponde:

Cine Nacionalista – Cine Socialista- Cine Libertario – Cine Anarquista – Cine Falangista

6)   5) Que cineasta que ayudó a encumbrar a Hitler con sus documentales propagandísticos que mostraba las virtudes y grandeza del pensamiento nacionalsocialista, con películas como “El triunfo de la voluntad” y “Olimpia”?

Subraye el que corresponde:

Thea von Harbou - Fritz Lang - Leni Riefenstahl - Friedrich Murnau

7)   6) En el año 1945, en Italia, se inaugura un nuevo movimiento cinematográfico llamado Neorrealismo Italiano, como se llamó el filme inaugural dirigido por Roberto Rossellini?

Subraye el que corresponda:

Paisá - Roma Cittá Aperta - Miracolo a Milano - Ladri di Biciclette

8)   7)  Enuncie las características estéticas, los puntos de vista, temas narrativos y elementos técnicos en que se apoyaron los realizadores del movimiento Neorrealista Italiano:


RESPUESTA:


8) ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO


La terra trema/La tierra tiembla. Película completa. Luchino Visconti. Subtitulada en español.

El Neorrealismo Italiano fue una propuesta estética que, en una Italia devastada por la post guerra, planteará nuevos aspectos tanto en la estética como en la forma de producción de su cinematografía. 
Describa y analice esas características en este filme.


No hay comentarios:

Publicar un comentario