Clase 11: Fecha: 31/05 EL CINE POSMODERNO – su Influencia en América Latina
Modos de contar / estrategias cinematográficas del cine posmoderno.
El cine posmoderno o postmoderno se corresponde con una época que va desde finales de los años 80 del siglo XX hasta la actualidad y está basado en el eclecticismo y la mezcla de características de diferentes estilos cinematográficos ya creados. Referirse a las características posmodernas del cine latinoamericano no implica solamente aspectos técnicos o formales, sino con la esfera de lo político y de lo ideológico. Este cine manifiesta un fuerte pesimismo, acompañado de un humor corrosivo, incorporando lo lúdico, y la propia representación de la realidad.
Estructura de la clase:
- ¿Qué es el Posmodernismo?
- De “la muerte de los grandes relatos” y “el fin de la historia” (De Lyotard a Francis Fukuyama)
- El individualismo, rechazo al racionalismo y verdades absolutas, el “pastiche”
- Características de la postmodernidad como estética.
- Características a nivel cinematográfico
- Europa y América dos modelos de representación.
- El cine Latinoamericano del código realista al código posmoderno.
Clase 12: Fecha: 07/06: SEGUNDO PARCIAL (Clases 7 a 11).
POSMODERNISMO CINEMATOGRAFICO.
MODOS DE CONTAR / ESTRATEGIAS CINEMATOGRÁFICAS DEL CINE
POSMODERNO.
¿Qué es el Posmodernismo?
De “la muerte de los grandes relatos” y “el
fin de la historia”
(De Lyotard a Francis Fukuyama)
La palabra posmodernidad acude al prefijo “POS”, la Posmodernidad es algo que
viene después de la Modernidad.
La Posmodernidad comienza a tener un auge muy potente
después de la caída del Muro de Berlín (1989), que en realidad estas filosofías
habían prefigurado.
El libro iniciático de las filosofías Posmodernas es del
fenomenólogo francés Jean François
Lyotard (1924 /1998) que se llama “La
condición Posmoderna”, en el que empieza diciendo que esto es un análisis
sobre el saber en las sociedades desarrolladas y concluye que en realidad en
estas sociedades es donde se acumula más el saber, provocando más acumulación
de poder. Lyotard tiene otro libro
que se llama: “La Posmodernidad
explicada a los niños” (1986), donde explica en un texto llamado “misiva sobre la historia universal”,
donde enumera los grandes relatos que se han impuesto hasta ese momento en la
civilización occidental y va a decretar “la muerte de los grandes relatos”.
Lyotard dice que
hay cuatro grandes relatos:
El Gran Relato es
una promesa de un destino inexorable de la humanidad de llegar a determinado
momento en que ya no va a haber injusticias ni padecimientos.
1 El relato cristiano, que es el relato
donde Dios manda a su hijo a sufrir y morir por la redención de los hombres,
esa muerte genera la promesa divina que todos los hombres se encontraran en el
reino de los cielos y habrá entonces un espacio de plenitud.
2 El relato Marxista, en resumen, la
burguesía liquida al feudalismo y de la burguesía surge el proletariado y el proletariado
derrota a la burguesía y establece el estado de la plenitud. Aquí vemos que
este relato también lleva a la plenitud en el cual no hay padecimiento.
3 El relato del iluminismo es aquel que,
con el surgimiento de la divinidad de la razón durante la Revolución Francesa,
iniciadas por los enciclopedistas (Kant, Voltaire, etc.), pone a la razón como
diosa de la historia, entonces, la divina razón es la que va a llevar a todos
los hombres a un mundo de profunda racionalidad en la cual ya no va a existir la
irracionalidad.
El relato del Capitalismo. Este es un
relato del triunfo del capitalismo, del racionalismo capitalista, que anuncia
la burguesía capitalista del iluminismo. El relato capitalista dice que vamos a
llegar un momento de la historia en que la prosperidad va a ser para todos.
Lo común de estos cuatro relatos, es que expresan una visión
teleológica de la historia.
La palabra griega TELOS, significa FINALIDAD, LOGIA en
Teología, es el estudio de los FINES, quiere decir que van hacia un fin.
Estos grandes relatos existen para legitimar siempre algo, el gran relato marxista legitima la
revolución del proletariado, es esencial para llegar a la plenitud de la
sociedad sin clases.
El gran relato
capitalista legitima la economía capitalista, el libre mercado, para llegar
a un estado de plenitud en el que va a alcanzar para todos.
El gran relato
iluminista lo que legitima es la razón, vamos a llegar a un estadio
racional en el cual todos vamos a ser plenamente felices.
Estos grandes relatos, están basados en historias que tienen
un devenir necesario, la historia marcha hacia un lugar de plenitud, hay aquí
una interpretación metafísica de la historia, contra las cuales Lyotard y todo
el posmodernismo, van a envestir.
La muerte de los
grandes relatos implica que hay pequeños
relatos, lo que va a postular la posmodernidad es, o el no relato que es en
estética narrativa cinematográfica se ha utilizado el no relato, en música hubo
un interprete norteamericano que hizo una pieza absolutamente memorable que
todavía se sigue interpretando o se la tiene como el epitome de la música
contemporánea, el compositor John Cage
(1912 / 1992) compuso una obra llamada “4 minutos 33 segundos (1952)”, que
consiste en lo siguiente:
“Esta el teatro lleno,
hay un piano, y hay un reloj sobre el piano, el pianista viene, saluda, se
sienta, no toca el piano, mira el reloj y cuando pasan 4 minutos 33 segundos,
se levanta y saluda al público, el público aplaude y esa ha sido la sonata de John Cage, en tres movimientos titulada
4 minutos 33 segundos”. La idea es genial, pero se agota en si misma, es la
idea del NO RELATO.
Lo que van a hacer los posmodernos, es que, a la muerte de
los grandes relatos, le van a oponer la exaltación de los pequeños relatos.
Entonces surge una FRAGMENTACION DE LA HISTORIA, un kaleidoscopismo, y a esto Gianni Vattimo, un filósofo italiano, va a proponer una filosofía de dialecto,
dice: "la historia es como el dialecto, son distintos dialectos que tienen que comunicarse entre sí, pero NO HAY UN GRAN DIALECTO, como había en el gran relato, NO HAY UN GRAN RELATO, hay montones de dialectos, que establecen comunicación que a veces se entienden y a veces no", esta especie de multiplicidad, es la historia, porque la historia, para los posmodernos, ES UNA MULTIPLICIDAD DE HECHOS, no es una historia única que se desarrolla como en Hegel y en Marx, es una multiplicidad de hechos que cada uno tiene su centro en sí, todo esto va a dar lugar al MULTICULTURALISMO, al respeto por los géneros diversos, al respeto por las diversas etnias, al respeto por todas las minorías (sexuales, raciales), respeto por el feminismo, etc.
Hay una estética de la diferencia, hay una exaltación de lo diferente y esto también esta expresando la DEMOCRACIA LIBERAL DE MERCADO, no es casual que estos filósofos, surjan y tengan un éxito poderosísimo luego de la caída del Muro de Berlín, y también antes como prenunciando el triunfo del NEOLIBERALISMO, el MERCADO es una PLURALIDAD de intentos dentro del campo económico del mercado, el mercado se ordena a si mismo, y la democracia es la pluralidad por excelencia en la cual, todos los sujetos políticos valen lo mismo y deben ser todos tratados con el mismo valor.
Entonces surge una FRAGMENTACION DE LA HISTORIA, un kaleidoscopismo, y a esto Gianni Vattimo, un filósofo italiano, va a proponer una filosofía de dialecto,
dice: "la historia es como el dialecto, son distintos dialectos que tienen que comunicarse entre sí, pero NO HAY UN GRAN DIALECTO, como había en el gran relato, NO HAY UN GRAN RELATO, hay montones de dialectos, que establecen comunicación que a veces se entienden y a veces no", esta especie de multiplicidad, es la historia, porque la historia, para los posmodernos, ES UNA MULTIPLICIDAD DE HECHOS, no es una historia única que se desarrolla como en Hegel y en Marx, es una multiplicidad de hechos que cada uno tiene su centro en sí, todo esto va a dar lugar al MULTICULTURALISMO, al respeto por los géneros diversos, al respeto por las diversas etnias, al respeto por todas las minorías (sexuales, raciales), respeto por el feminismo, etc.
Hay una estética de la diferencia, hay una exaltación de lo diferente y esto también esta expresando la DEMOCRACIA LIBERAL DE MERCADO, no es casual que estos filósofos, surjan y tengan un éxito poderosísimo luego de la caída del Muro de Berlín, y también antes como prenunciando el triunfo del NEOLIBERALISMO, el MERCADO es una PLURALIDAD de intentos dentro del campo económico del mercado, el mercado se ordena a si mismo, y la democracia es la pluralidad por excelencia en la cual, todos los sujetos políticos valen lo mismo y deben ser todos tratados con el mismo valor.
Como vemos el posmodernismo es un amplio movimiento que
tiene que ver con la economía, con la historia, con el feminismo, con el
respeto a los modos de sexualidad diferenciadas, y con el multiculturalismo que
en este momento reina en las academias norteamericanas.
¿Cuáles son las principales criticas que recibe el
posmodernismo?
Las mas duras se refieren a una “excesiva desconstrucción de la historia”, el posmodernismo
deconstruye la historia porque se hermana con Jacques Derrida (1930 / 2004), el campeón de la deconstrucción, y
discípulo directo de Heidegger, y en
Heidegger esta el concepto de destrucción, por eso este filosofo es el mas
importante en la filosofía contemporánea.
Si tomamos la totalización de la historia, nos preguntamos,
como vamos a trasformar la historia, si la historia es un caos, vertiginoso, de
multiplicidades. Entonces lo que se les dice a los posmodernos es, acá hay
persistencias históricas, no hay una linealidad histórica. El golpe al
posmodernismo se lo da el imperio norteamericano que ampara a las academias en
las cuales el posmodernismo triunfa, con la idea de la globalización.
Cuando el imperio
necesita de la globalización, se enfrenta a los posmodernos que están
hablando constantemente contra la idea
de totalización, están exaltando lo fragmentario, y de ahí deducen el
mercado, de ahí deducen la democracia liberal de mercado, y todo eso no nos
conviene, hay que globalizar, esto es un imperio y necesitamos globalizar, pero
lo peor es que hace su aparición en la escena, el hasta ahora malo de la
película, “El Oriente”, sin embargo de ese territorio negado, llega el atentado alas torres gemelas, y con
esto barre la fragmentación posmoderna, porque establece un acontecimiento
universal, porque expresa que “Hay hechos que son universales”, ahí, la
multiplicidad, la fragmentación , murió, hay un hecho universal, hecho que los
eclipsa, el siglo XXI acaba con los
posmodernistas, y esta demostrando que el
belicismo necesita totalizar y que la lucha, es lucha de civilizaciones,
tal como lo dice Samuel Huntington,
en su libro “El choque de las Civilizaciones”, donde plantea el Islam y el
Occidente, y aparecen los
fundamentalismos, que son la negación de los pluralismos, todo fundamentalismo es la exaltación de una verdad; el fundamentalismo
Islámico, es la exaltación de la palabra de Alá, y el fundamentalismo
occidental, es la fundamentación del cristianismo occidental, de Dios, y Bush en
el 2001, cuando dijo en los días del atentado (o autoatentado) de las torres
gemelas en una de sus frases mas excepcionales dice: “Dios no es neutral, Dios está con nosotros”. Esta declaración
expresa un exceso de “religión Bélica”, en el Siglo XXI, murieron todas las
pluralidades, hay fundamentalismos religiosos por todas partes, todos están
armados con bombas atómicas, resurge China, resurge Rusia, Pakistán, Corea, hay
una múltiple polaridad nuclear pre- apocalíptica.
El choque de civilizaciones y el terrorismo, es un tremendo
totalizador.
La posmodernidad y el
fin de la historia -
Francis Fukuyama
El posmodernismo, es el movimiento artístico, sociológico y
cultural que surgió para cuestionar los paradigmas de la sociedad moderna.
Antes del Postmodernismo, el Modernismo buscaba una sociedad
basada en progreso y orden, se creía que dicho progreso se lograría solo con la
ciencia, la lógica y la razón. La razón, era el ente que gobernaba, no existía
valor en la subjetividad, pues aquello que existía, solo se podía definir si
era perceptible por los sentidos.
En la segunda mitad del siglo XX, la tecnología y la ciencia
fueron sumamente importante en el progreso de la sociedad, avances en la
medicina prolongaron la esperanza de vida, la comunicación era cada vez más
expansiva y abrió las puertas a la globalización. Sin embargo, la humanidad no
se encontraba satisfecha, una identidad incierta, el acecho de nuevas
enfermedades (-la era del SIDA en 1981-) y un crecimiento desmesurado de la
población y las ciudades, fueron factores para que la sociedad se cuestionara
la forma en la que viven y piensan.
El postmodernismo surge entonces del desencanto por las
ideas del modernismo, propuso el individualismo
como camino hacia el progreso, rechazo
al racionalismo y verdades absolutas, ahora todo era subjetivo, pues la
idea de realidad ya no se podía percibir exclusivamente con los sentidos.
En el arte, la nostalgia fue un punto clave, creían que ya
todo había sido creado, así que el camino que tomaron fue el de extraer
elementos de obras pasadas y juntarlos en una sola, es decir: “hacer un PASTICHE”.
Ahora veamos cómo se
ha manifestado el postmodernismo en el cine: Puede que la historia no se
presente en el orden cronológico o exista una simultaneidad de acciones, se
utilizan flash backs o una relación de causa- efecto invertida: “PULP FICTION” (1994 – Quentin Tarantino),
es un gran ejemplo de esto, tres historias dentro de una sola, presentadas
fuera de la secuencia temporal tradicional; “PULP FICTION”, usa elementos del
cine negro, gánster, crimen y sobre todo
el género literario del “Pulp”, “BLUE
VELVET” (1986 – David Lynch), también retoma el cine negro.
Se hacen referencia a
obras y autores del cine Clásico, se utiliza la técnica del “pastiche”, se toma algo que ya se ha visto, y se intenta rodarlo de un modo
distinto.
Ejemplos: la escena del baile en “8 ½” (1963 – Federico Fellini) y “PULP FICTION” (1994 – Quentin Tarantino)
La escena del auto del escape de Marion en “Psycho” (1960 -Alfred Hitchcock) y “PULP FICTION” (1994 – Quentin Tarantino),
escena del auto, Marcellus Wallace contra Butch (escena de choque y persecución
de automóviles)
Los personajes rompen
la barrera de la realidad, y se encuentran en una realidad sublime, dudamos del
contexto en que se nos presenta.
Ejemplos: “INCEPTION”
(2010 -Christopher Nolan), la historia se desarrolla en la realidad y
posteriormente en los sueños y los sueños dentro de los mismos sueños, al punto
que no sabemos adonde culmina.
“VANILLA SKY” (2001
-Cameron Crowe), también queda a nuestra interpretación, a la
interpretación del espectador y da paso a la autorreflexión.
Los valores son
subjetivos, es fácil salirse de los lineamientos de la sociedad y pasar a ser
un villano.
Ejemplo: “AMERICAN PSYCO”
(2000 – Mary Harron), “EL CABALLERO
DE LA NOCHE” (The Dark Knight -2008 - Christopher Nolan),
Los héroes se muestran vulnerables, no siempre ganan y tiene
muchas desventajas. Temas que antes eran un tabú, se muestran sin
restricciones, y a menudo en forma de exceso, el sexo, la violencia y las
drogas funcionan como soluciones rápidas a problemas postmodernos.
En “PULP FICTION”
(1994 – Quentin Tarantino), la violencia es normal a pesar de que
irónicamente sea alarmante cuando se comete de manera accidental.
la cultura estadounidense esta constantemente presente, los
suburbios, la ciudad de Nueva York, Wall Street, drogas, dinero, son aspectos
de la cultura popular y comercial que se exploran dentro del tema.
El personaje que se
siente solo en la gran y caótica ciudad, que no se identifica con su entorno.
Ejemplo: MIDNIHT IN PARIS (2011 -Woody Allen),
El amor ideal sería esa persona que comprende al personaje
de entre miles de personas.
Los personajes están en constante duda de su identidad,
buscan encajar o encontrarse a si mismo. Les resulta difícil hacerlo en un
mundo cada vez más saturado.
Se requiere proyectar una realidad más allá de la que
conocemos.
La Ciencia Ficción
ha sido uno de los géneros más explotados. Se exploran temas de viajes en el
tiempo, alienígenas o seres genéticamente manufacturados, a través de una
mezcla de lo familiar con lo extraño, podemos reflexionar sobre aspectos de la
condición humana, pues en un contexto construido, es más fácil aislar ciertos
problemas y reflexionar sobre ellos.
Ejemplo: BLADE RUNNER
(1982 – Ridley Scott), es ciencia ficción presentada en una sociedad
futurista distópica del 2019, a Rick
Deckard, el personaje principal, le han encomendado la misión de aniquilar
a los llamados “Replicante”, unos
seres genéticamente construidos, pero con aspecto de humanos, lo humano más
allá de lo humano. Mediante la figura del “Replicante”
, quienes terminan siendo los que reflejan los problemas de los humanos, podemos ver la búsqueda de una identidad,
el distanciamiento moral, la soledad y el miedo.
En otro espectro tenemos: HER (2013 -Spike Jonze), también situada en Los Ángeles del futuro,
el avance de la tecnología y el diseño han facilitado la vida inmediata, sin
embargo, la sociedad se encuentra fragmentada, cada quien demasiado preocupado
sobre si mismo, donde la gente se aísla y se siente sola, de ahí que el sistema
operativo como Samantha haya tenido tanto éxito.
HER, toca varios
temas que conciernen a la postmodernidad:
critica y propone que esa misma dependencia a la tecnología, es un autosabotaje
y que la individualización del ser, es lo que lleva a la soledad.
RESUMEN DEL MODELO DE REPRESENTACIÒN
DEL POSTMODERNISMO.
El Postmodernismo cuestiona todo el proyecto occidental que viene de
la ilustración S.XIII, se basaba en la preminencia de la razón, una ideología
global del mundo y en el progreso.
La postmodernidad
cuestiona todo esto.
Características de la
postmodernidad como estética.
Pensamiento débil, no hay
creencia en una verdad global.
Fin de la historia: la
historia como progreso no tiene sentido.
Imposición de la
fragmentación, eclecticismo y relativismo: Los puntos de vista son
provisionales, subjetivos y fragmentarios.
Prima el espectáculo sobre
la estética.
Estilización de la vida:
predomina la estética sobre la vida.
La mirada irónica sobre la
realidad: humor, parodia, desmitifica la realidad.
Características a nivel
cinematográfico:
Desmitificación del
discurso y del relato: punto de vista humanístico, interpretación personal
(perdida de interpretación).
Heterogeneidad o
hibridación de géneros y lenguajes.
Papel dominante de la
violencia: violencia cuotidiana con un trato que rechaza el discurso moral.
Podemos encontrar un modelo Europeo y
Americano de modelo de representación:
El modelo Europeo es más de
culto y está apoyado en rituales.
Directores de corriente Europea:
Greenaway, Karax, Kauriwaki, Botelho
El modelo Norteamericano es un kitch postmoderno más popular y
comercial.
Tarantino, Egoyan, Rudolphy.
Hay dos tipologías o dos tendencias de
películas:
Tipología de la nostalgia e imitación de películas de referencia como:
“American graffiti” (1973),
“La guerra de las galaxias” (1976)
Otra tipología son las que siguen el modelo de relato discontinuo,
diverso e híbridos de géneros como:
“Blade Runer” (1982),
“Brazil” (1985), “Blue Velvet” (1986)
Nota Final:
Estos filmes de autorreflexion, parecen tener puntos en
común cuando se trata de explicar la infelicidad del ser humano y son temas con
los que lidiamos día a día, sin embargo, parecen ser los mismos paradigmas del
postmodernismo.
¿Realmente el camino al progreso es individual?, ¿nos encaminamos
directamente a una realidad que ya nos han contado antes las películas
futuristas?, parece que nuestras mismas soluciones inmediatas son las que nos
limitan, tal vez ya sea tiempo de nuevos paradigmas, otra visión del arte,
especialmente en el cine o seguiremos viendo constantemente adaptaciones,
remakes o secuelas de películas que salieron hace mas de dos décadas.
CASO 1 “RÉQUIEM POR UN SUEÑO”
Movimientos de cámara
conocidos como “Pole Cam”
"Réquiem por un
sueño" (Requiem for a Dream,
EEUU- 2000), dirigida por Darren Aronofsky (π) y protagonizada por Jared Leto, Ellen Burstyn, Jennifer Connelly
y Marlon Wayans.
Sinopsis: Harry
Goldfarb es adicto a la heroína. Su vida gira en torno a su adicción, una
adicción que ha acabado por aislarle del mundo exterior. Junto a su novia
Marion y su mejor amigo Tyrone, también drogadictos, ha creado un paraíso
artificial en el que nada es lo que parece. En busca de una vida mejor, el trío
queda atrapado en una espiral de caídas, angustia y desesperación. La madre de
Harry, Sara, tiene otro tipo de adicción: la televisión. Viuda desde hace años,
vive en Coney Island sin más compañía que la de su amado televisor. Sueña con
participar en su concurso favorito, y para ello debe perder peso, pues no puede
acudir al programa sin su preciado vestido rojo. Su nueva dieta le acaba por
atrapar.
Temática:
Adicciones al sexo, la Heroína y la Televisión, Monologo sobre la vejez.
Adaptación del libro “Last Exit to Broohkyn” de Hubert Selby Jr.
Rasgos postmodernos:
Inicio
confuso, no está claro que estamos viendo una pantalla de televisión.
2 Se divide la imagen para mostrarnos dos puntos
de vista.
Descontextualización, nos emos situado en una
historia donde no conocemos las variables que influyen a los personajes.
4 No se comprende a que se debe la personalidad de
los personajes.
5 Narrativa no lineal.
6 Se necesita más información para entender el
contexto.
La “Pole Cam”
Una película normal tendría entre 600 y 700 planos, esta
tiene cerca de 2000. La edición rápida y la multiplicidad de planos aumentan el
dinamismo y ayuda al espectador a vivir la locura y lo que sufren los
personajes.
El sonido, tiene un especial trabajo de Folley.(1)
Los movimientos de cámara son conocidos como “Pole Cam”. En los cuales la cámara
está pegada a los actores y ellos caminan con ella. En la película se utiliza
esto tres veces, con Marlon Wayans, con Ellen Burstyn y con Jennifer Connelly.
Otros planos que llaman la atención son los cortes rápidos o
planos de inserto. Además, sirven para
narrar algo con rapidez. En “Réquiem Por un Sueño” se utiliza esto, mostrando
planos cerrados de Pastillas y otros elementos.
Hay además planos en homenaje a una película animada japonesa, “Perfect Blue” de 1997, la cual Aronofsky consiguió los derechos de hacer la adaptación solo para una escena en particular. La escena es cuando Jenifer Conelly está en la bañera sentada y devastada porque se acostó con un hombre solo para conseguir drogas. Es una narrativa que se soporta en las imágenes, es una propuesta muy visual e interesante.
La música es muy importante en el filme. Sobre todo, por la canción "Lux Aeterna" del compositor habitual del director, Clint Mansell.
En el final, todos los personajes acaban mal y acostados en
posición fetal. No hay un final feliz. El tema de las drogas y el sufrimiento y
padecimiento que viven sus personajes, son tratados de una forma muy cruda y
real.
(1) Los denominados efectos Foley son aquellos efectos que buscan la recreación de
sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la
grabación de la escena.
CASO 2 “BIRDMAN” o (la inesperada virtud de la ignorancia)
Tráiler BIRMAN
“BIRMAN” le valió al director mexicano Alejandro González
Iñárritu, una serie de premios que culminaron con el Oscar al mejor director y
mejor película en 2015. Con este trabajo Iñarritu dejo un estilo y de paso
aporto su pequeño grano de arena en la historia del cine.
La Historia:
“Birman” nos cuenta la historia de un actor olvidado,
interpretado por otro actor olvidado, Regan
Thompson al igual que Michael Keaton, interpretó a un
superhéroe en los `90 y desde entonces su carrera ha ido en picada, es por eso
que se ha lanzado con todo lo que le queda en el mundo, a escribir, dirigir y
protagonizar una obra de teatro, con tal de demostrar que es un actor de
verdad, la gracia esta en como se nos cuenta esta historia.
La película comienza con Riggan Thompson en posición
de loto, elevado unos centímetros del suelo, de pronto escuchamos una voz en
off grave que comienza a cuestionar al protagonista.
¿Cómo terminamos aquí?
Después entra una llamada de Skype (la llamada establece en
que época tiene lugar la historia), y vemos que tiene una relación conflictiva
con su hija:
¡Odio este trabajo!
La primera vez que vemos el rostro de Riggan, es al mismo
tiempo que la cara de “Birman” (la posición de Birman demuestra la superioridad
y dominio sobre Riggan), anunciando una dualidad entre ellos dos y que no
existe uno sin el otro. De pronto llaman a Riggan al escenario y cuando sale de
su habitación, comenzamos a notar el Plano
Secuencia.
Al Plano Secuencia lo podemos definir como una secuencia filmada en
continuidad, sin cortes entre planos, en ella la cámara se mueve siguiendo la
acción hasta la finalización de dicha secuencia.
La manera convencional de
grabar es usando varias cámaras y alternar entre un plano y otro, por lo normal
vemos: cámara 1(plano), cámara 2 (contra plano) y cámara 3 (situación de la
escena); pero en el plano secuencia, tenemos una sola cámara y estaba siguiendo
toda la acción mediante distintos movimientos.
(Rope (La soga) Making of)
El plano secuencia, lo
hemos visto en gran cantidad de películas. En 1948, con “La soga” (“Rope”), una película de
Alfred Hitchcock, la intención del director era filmarla en una sola toma de principio
a fin, pero como los rollos de la película no eran tan largos y por ende
duraban poco, tubo que componer su película con varios planos secuencia y
compaginarlos de tal manera que parecieran una sola toma; para disimular esos
cortes, entre una toma y otra, tuvo que “disfrazarlos”, cada vez que la
pantalla se ponía completamente negra, hacia el corte y la siguiente toma
comenzaba desde ahí.
Bajo ese principio, está construida “Birman”, de diversos planos secuencia, unidos de manera digital que simulan ser una sola toma. A diferencia de Hitchcock, el trabajo de Iñarritu no intenta simular que todo sucede en tiempo real; vemos que hay saltos de tiempo y espacio, y la historia sucede durante varios días. En “Birman”, los cortes están escondidos de varias formas, además de cuando todo en la pantalla es negro, los hay durante los movimientos rápidos de cámara, ya que es justo en ese momento cuando no piensas en un corte, también los vemos cuando hay mucha luz o cuando pasan largos lapsos de tiempo como el día y la noche; los cortes se hacen de manera muy clara cuando se cambia de espacio, por ejemplo cuando se pasa de la pantalla del celular a la pantalla del bar.
O cuando la cámara atraviesa “mágicamente” los barrotes de
la ventana. Podría decir que el único corte evidente de toda la película es
donde desabrocha de manera repentina, el botón de la camisa de Riggan,
después de cruzarse una persona ante cámara, (un pequeño error de vestuario).
Es importante notar que los cortes en “Birman” no solo se hacen por comodidad,
si alguien conoce los principios básicos de la fotografía, sabrá que no es lo
mismo filmar o grabar en interiores que en exteriores, la cámara necesita una
configuración distinta, así que cuando se hace el corte, se reajusta la cámara
y se sigue a la otra toma.
¿Cuántos cortes hay en la película?, en internet comentan que
existen 58 cortes, habiendo tomas que duran muy pocos minutos y otras que duran
cerca de 10 y 15, seguramente hay más, pero a todo esto: ¿para que sirve el PLANO
SECUENCIA?, es obvio que no debe usarse solo para que muestre sus
proezas técnicas, en “BIRMAN”, el
plano secuencia refleja el agobio que siente Riggan mediante tomas
muy largas, como si la película se tratara de la misma obra de teatro que está
intentando poner a flote y que constantemente hace eco en su vida, tanto así
que en el momento mas bajo de Riggan escucha como un borracho de la calle
replica casi con exactitud uno de los diálogos de los primeros minutos, antes
que el farol golpee al actor en escena:
Borracho / dialogo del actor:
-
¿Fue
demasiado?, Solo intentaba darte una gama…
-
Fue
demasiado…Lo sé por tu…
Hay que notar otra gran influencia en “BIRMAN”: el director francés JEAN-LUC GODARD.
Iñarritu, le
rinde un par de tributos como la manera en que se presentan los títulos de los
créditos similares a los de “Pierrot le
fou” (Pierrot el loco -1965),
“Pierrot le fou”
(Pierrot el loco - JEAN-LUC GODARD -1965)
Pierrot le fou & Birdman | Opening titles
La escena inicial del cielo, “Every Man for Himself” (Salve quien
pueda, la vida -en francés “Sauve qui
peut (la vie)” - Godard - 1980), el uso del plano secuencia como en “Alphaville” (Godard – 1965), o
contratar actores cuya vida personal se asemeje al argumento de la película,
incluso, la voz en off de “Alphaville”,
evoca la voz en off en “Birman”.
La letra (i) en el título de “BiRMAN”
La letra (i) en el título
de la película es minúscula, esta letra es, tipográficamente hablando, lo mas
parecido a la figura humana, y será casualidad o no, pero vemos su uso en otras
películas de temáticas similares. Además de la letra (i) minúscula utilizada en
el cartel que tiene en común:” White
Chicks”, “Lizzie McGuire”, “Yo robot” e “Inteligencia Artificial”?
Todas, al igual que
“BIRMAN”, tratan sobre problemas de identidad, de manera diferente, pero por
alguna razón, el recurso está ahí.
Resumiendo, la (i) minúscula
es una representación del ser humano y por alguna razón, se usa en los carteles
de películas para anunciar, muy de fondo, un problema de identidad.
En “Birman”, desde el principio, hasta el
final de la película, nos plantea la idea de que Riggan, tiene una especie
de poder telequinético, es claro que no es real, sus poderes parecen
ser una cosa imaginaria, pero, más allá de ser verdaderos o no, funciona como
representación del talento en potencia de Riggan, como algo que esta oculto y
que sólo él puede ver, esta idea se refuerza al final cuando ha conseguido lo
que quería y finalmente alguien puede ver de lo que es capaz.
En la escena donde Riggan ha tocado fondo, y ha
decidido aceptar su identidad como Birman, y cuando finalmente le vemos
nos planta su cara, rompiendo la cuarta pared, y se dirige, no a Riggan,
sino al espectador, criticando como nos encanta la acción y no la verborrea
filosófica, las palabras de Birman, no están lejos de ser un insulto:
Birman:
- ¡A ESO ME REFIERO!, HUESOS ROMPIÉNDOSE, GRANDE, RUIDOSO, RÁPIDO. MIRA
A ESTA GENTE, MIRA SUS OJOS, ¡ESTÁN BRILLANDO!, AMAN ESTA MIERDA!, ¡AMAN LA
SANGRE!, AMAN LA ACCIÓN!, ¡NO ESTÁ HABLADURÍA DEPRESIVA Y FILOSÓFICA DE MIERDA!
Las palabras de Birman, son una critica a la industria del cine
de superhéroes, que funciona como algo mas bien escapista, algo que nos distrae
de este complejo mundo en el que vivimos, pero que por miseria decidimos
ignorar.
Primero, el “Mata” metafóricamente a la audiencia, al disparase, el contraste del ruido producido por el arma y el silencio del público es lo que da impacto a la escena.
Riggan Thomson despierta en un hospital y este es un contraste
directo a la secuencia inicial, volvemos a ver su rostro por primera vez, pero
ahora no hay Birman a su lado, pues
la dualidad se ha terminado, su relación con su hija ha mejorado, y ahora es un
actor venerado. Mas adelante, de nuevo frente a un espejo, se quita las vendas
como si se quitara una máscara, revelando así un nuevo rostro y a un nuevo Riggan,
tanto de manera física como psicológica, porque por fin puede dejar atrás a Birman y emprender su vuelo.
Al final, que se esta volando o no, no es la cuestión
principal, es representación de su potencial y de como al final, alguien lo
puede ver y apreciar, no se debe tomar como algo literal, el punto aquí es que
se ha superado y ha trascendido.
Muy de fondo, lo que dice Birman, aplica en la vida del
director del filme, Alejandro G. Iñarritu, como dice la cita del principio,
¿consiguió lo que quería?, creo que sí.
Y no sele olvida que es mexicano y metió un carrito de tamales oaxaqueños en pleno Nueva York.
Birman es un
mensaje positivo de como debemos aceptarnos para poder superar quienes somos y
convertirnos en mejores seres humanos.
Notas de Herminio
Orequi.
“La Fuente” (2006-
dirigida por Darren Aronofsky)
“Donnie
Darko” (2001)
Coherence
(2013)
Triangle
(2009)
Mr Nobody
(2009)
El Atlas de las nubes ( 2012)
NOTAS:
“Every Man for Himself” (Salve quien pueda, la vida -en
francés Sauve qui peut (la vie) - Godard - 1980) https://archive.org/details/JeanLucGodardSalveseQuienPueda
BIBLIOGRAFIA:
El Nuevo Hollywood y la posmodernidad: entre la subversión y
el neoconservadurismo
Ensayos sobre posmodernismo fredric jameson
BIRDMAN: análisis (explicando el final, el plano secuencia y
los cortes) | cine para milenials
No hay comentarios:
Publicar un comentario