Estimados alumnos:
En el marco de la "Semana de Paro" definida por CONADU, la universidad estará cerrada el día lunes 11 de agosto, por lo que no se dictarán clases en las sedes ese día.
LA MATERIA ES PRESENCIAL A PARTIR DEL LUNES 18/08/2025 EN LA SEDE DE ARENALES 320, Avellaneda
COM A (DE 13 A 17 HS) / COM B (DE 18 A 22 HS)
Estimados alumnos, se espera de ustedes que desarrollen capacidades para comprender la relación entre el contexto socio histórico, las producciones estéticas, que analicen e interpreten las transformaciones de la cultura y el arte audiovisual desde mediados del Siglo XIX hasta la actualidad en el Siglo XXI, generando un ámbito de reflexión acerca del fenómeno cultural audiovisual, e incorporar los contenidos como herramienta para el desarrollo de sus propias realizaciones.
Fundamentos
La enseñanza de la historia en la Licenciatura de Artes Audiovisuales se justifica por diversas razones fundamentales que contribuyen a la formación integral de los futuros profesionales del ámbito audiovisual:
1. Comprensión del lenguaje audiovisual: Conocer la evolución del cine permite entender cómo se han desarrollado los recursos narrativos, estéticos y técnicos que hoy son la base de cualquier producción audiovisual.
2. Referentes artísticos y culturales: La historia del cine ofrece un amplio repertorio de obras que sirven como inspiración y referencia para la creación contemporánea, ayudando a los estudiantes a situar sus propios trabajos dentro de una tradición artística.
3. Contextualización social y cultural: El cine ha sido un espejo de las sociedades y sus transformaciones. Estudiar su historia permite analizar cómo las producciones audiovisuales dialogan con los contextos sociales, políticos y culturales de cada época.
4. Crítica y análisis cinematográfico: La apreciación crítica se enriquece al conocer los movimientos, autores y corrientes que marcaron hitos en la historia del cine, lo que facilita la construcción de un criterio propio al evaluar obras audiovisuales.
5. Innovación a partir del conocimiento: El conocimiento de las técnicas y tendencias del pasado permite a los creadores experimentar, innovar y romper con las convenciones, creando propuestas originales.
6. Patrimonio cultural: El cine es parte del patrimonio cultural de la humanidad. Su estudio contribuye a la preservación de la memoria colectiva y al reconocimiento de la diversidad cultural.
7. Adaptación a la industria: Conocer la historia del cine permite entender la evolución de la industria audiovisual, sus modelos de producción y distribución, así como los cambios tecnológicos que han marcado su desarrollo.
La historia del cine y los medios audiovisuales, no solo proporciona una base teórica, sino que también inspira la creatividad, potencia la capacidad crítica y prepara a los estudiantes para participar de manera consciente y reflexiva en la producción audiovisual contemporánea.Se subirá cada clase que se dicte durante el cuatrimestre, la biografía sugerida, links de interés, la filmografía obligatoria y complementaria, en el Blog de la Cátedra (historia2undav.blogspot.com) que tiene por objetivo transformarse en una herramienta de comunicación, guía y consulta para acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje.
Para aprobar la materia debe aprobarse uno de los dos parciales para poder acceder al recuperatorio del que no esté aprobado, se deberán aprobar los dos parciales con un mínimo de 7 para promocionar la materia.
CALENDARIO DE CLASES
Clase 1 - 11/08/2025: PRESENTACIÓN. Del pre - cine al cine Moderno. Del Modelo de Representación Primitivo al Institucional. La arqueología del cine. Informe sobre los Modelos de Representación Primitivo (MRP), Institucional (MRI), Alternativo (MRA), Moderno (MRW), Contemporáneo (MRC)
Clase
2 - 18/08/2025:
Clase 3 –25/08/2025: El melodrama y la visión política de Latinoamérica.
Clase 4 - 01/09/2025; El Cine Industrial. Los ´30 / ´40 La época de oro del Cine Argentino. El Sistema de Estudio, el Sistema de Estrellas, los Géneros. Los sistemas de sonido, La Radio como antecedente. ¿Qué cosa es una Estrella? El Texto Estrella. Las Formaciones Genéricas. El Relato y lo verosímil. Las dos tendencias
Clase 5 – 08/09/2025: El Cine Mexicano. Del mudo a nuestros días. La Revolución Mexicana. “El automóvil gris” los seriales. Eisenstein en Guanajuato. La estética Oficial: Janitzio y Redes. El cine industrial:“Santa” el primer film sonoro. 1939 / 1945: Los años dorados del cine mexicano. El melodrama y La Comedia Ranchera. Gabriel Figueroa maestro de la luz. Buñuel en México, “la mirada social”. Don Luis Buñuel, padrino del 'boom' literario Latinoamericano. Ripstein: el heredero de Buñuel.
Clase 6 - 15/09/2025: PRIMERA EVALUACIÓN
Clase 7 –22/09/2025: Cine y propaganda durante la 2º Guerra Mundial -de Kracauer a Disney-
Clase 8 –29/09/2025: Las bases del neorrealismo italiano nacen dentro del fascismo, que es el Neorrealismo Italiano, temas narrativos, cine en las posguerras en Italia, características del Neorrealismo, aliadas y detractoras del neorrealismo italiano, el legado del Neorrealismo.
Clase 9–06/10/2025: EEUU- Film Noire / El Cine Negro. Orígenes del cine negro, Etapas del Film Noir, Características del género, las mujeres fatales del cine negro, el legado del cine negro.
Clase 10 – 13/10/2025: La Nouvelle Vague / Las Nuevas Cinematografías. Nouvelle vague (Nueva ola) Ideas Fundantes del Movimiento. Cambios en el cine francés después de la Batalla de Argel. Características, el lenguaje cinematográfico, El Existencialismo, La Rive Gauchey La Rive Droite, Los Años 60 y la Juventud, Cine de autor contra cine de productor, free cinema,
Clase 11: 20/10/2025: El nuevo cine latinoamericano / El espíritu de época. Argentina ´60 /´90 El desarrollismo. Cine comercial, cine de autor, el tercer cine. La generación del ´60. El “Di Tella”. Cine experimental de vanguardia “The players vs. Ángeles caídos” Fischerman. Grupo Cine Liberación: “La hora de los hornos” Solanas - Getino, Cine de la Base “Los Traidores” Raimundo Gleyzer y el Grupo Nuevo cine “Operación Masacre” Jorge Cedrón. El cine de Leonardo Favio.
Clase 12: 27/10/2025: Ciencia Ficción Latinoamericana.
Clase 13: 03/11/2025: SEGUNDA EVALUACION
Clase 14: 10/11/2025: RECUPERATORIO
Clase 15 -17/06/2025: Levantamiento de actas /Carga a SIU, NOTA DE CURSADA
Clase 16 -24/11/2025: FERIADO: DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL
Observaciones.
Se hace
hincapié en que dentro de los criterios de evaluación se considere la
redacción, la ortografía y presentación como elementos básicos para un correcto
desarrollo universitario en todas las materias.